Conoce cuándo se discutirá la reducción de la jornada laboral (Foto: Depor)
Conoce cuándo se discutirá la reducción de la jornada laboral (Foto: Depor)

En la agenda del Gobierno de México, un tema de gran relevancia que ha captado considerable atención en la población es la . Sin embargo, hasta el momento, la discusión de esta iniciativa en la Cámara de Diputados y el Congreso aún no ha tenido lugar, lo que ha generado incertidumbre entre los trabajadores de todos los sectores mexicanos. Es importante destacar que esta propuesta también podría tener impactos significativos en los salarios. En este artículo, te ofrecemos todos los detalles relacionados con esta intrigante propuesta.

La propuesta presentada por la congresista Prieto Terrazas aboga por la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales y propone la implementación de dos días de descanso tras cada cinco días de trabajo. Su objetivo es modificar la sección A del artículo 123 de la Constitución de México. De ser aprobada, esta iniciativa tendría un impacto significativo en millones de trabajadores que actualmente enfrentan jornadas laborales prolongadas.

¿Cuántas horas de trabajo se disminuirían en México?

La propuesta de enmienda a la Ley Federal del Trabajo contempla modificaciones en la sección A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enfocándose en los períodos de descanso y en la reducción de la jornada laboral. Entre los aspectos fundamentales de esta propuesta se incluyen:

  • Reducir la extensión de la semana laboral de 48 a 40 horas.
  • Establecer dos días de descanso después de cinco días consecutivos de trabajo.

¿Cuál sería el impacto de reducir la jornada laboral?

El propósito de ajustar la duración de la jornada de trabajo es introducir un cambio positivo en el ambiente laboral y promover el bienestar de los empleados. No obstante, será necesario esperar hasta marzo para que la propuesta de modificación de las leyes laborales sea nuevamente debatida en la Cámara de Diputados.

Por otra parte, algunos líderes empresariales han expresado preocupaciones, argumentando que esta medida podría perjudicar a las pequeñas y medianas empresas, así como a sectores económicos como la agricultura, la manufactura, el comercio y el turismo, con la posibilidad de que algunas empresas se vean obligadas a cerrar.

Asimismo, han destacado que la aprobación de esta reforma implicaría la necesidad de contratar aproximadamente a 2.6 millones de personas bajo esquemas de jornadas reducidas, generando un gasto adicional estimado de 20 mil millones de dólares anuales para el sector empresarial.

¿Qué día se discutirá la reducción de jornada laboral a 40 horas?

La falta de consenso entre las distintas fracciones del Congreso impidió incluir el tema en la agenda de 2023, generando una respuesta negativa por parte del sector empresarial. Este sector prevé posibles impactos adversos en la economía mexicana con la reducción de la semana laboral, argumentando que ello obligaría a contratar a más empleados.

A pesar de los desafíos, se espera que el Congreso debata la Propuesta de Acortamiento de la Semana Laboral en 2024, especialmente en marzo y abril. Si se logra una resolución positiva, la implementación se considera para el mismo año, posiblemente de forma gradual en instituciones gubernamentales y empresas privadas.

La complejidad de este cambio reside en su naturaleza constitucional, ya que requiere la aprobación de una mayoría calificada, es decir, dos tercios de los legisladores de la Cámara de Diputados, tanto en la discusión como en la eventual ratificación de la iniciativa.

¿Quiénes quedan excluidos de la reducción de la jornada laboral a 40 horas?

La propuesta legislativa que busca acortar la semana laboral a 40 horas tendría un impacto positivo en aquellos que trabajan turnos de ocho horas o más durante seis días a la semana. No obstante, no afectaría a los empleados con jornadas establecidas de ocho horas o menos, que trabajan durante cinco días a la semana o menos.

La aprobación de esta ley en el presente año sigue siendo incierta. Susana Prieto Terrazas, secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, ha manifestado que aún no hay claridad sobre los procedimientos que la comisión debe seguir para llevar a cabo el análisis de esta propuesta.

TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

Periodista egresado de la Universidad Jaime Bausate y Meza, con 6 años de experiencia trabajando en redacción web.

Contenido Sugerido

Contenido GEC