¿Por qué será feriado el 21 de agosto? (Foto: Composición)
¿Por qué será feriado el 21 de agosto? (Foto: Composición)

El 15 de agosto pasado fue un día dedicado a la espiritualidad y la veneración en , ya que se celebró el . En esta festividad religiosa anual se conmemora el momento trascendental en que el cuerpo de María, madre de Jesús, fue elevado a los cielos al término de su vida en la Tierra. Esta creencia, arraigada en la tradición cristiana, sostiene que debido a su papel fundamental en la historia de la salvación como Madre del Redentor, la Virgen fue liberada de la decadencia del sepulcro y ascendida en cuerpo y alma a los cielos.

¿Será feriado este 21 de agosto?

Debido a que la festividad conmemorativa coincidió con un día laborable, se trasladó el día festivo al 21 de agosto, siguiendo la disposición de la Ley 51 de 1983. Esta ley establece que cuando una festividad de este tipo no cae en un lunes, se posterga al lunes más cercano. De hecho, la normativa garantiza a todos los trabajadores, tanto del sector público como privado, el derecho al descanso remunerado en varias fechas festivas de carácter civil o religioso, incluyendo el 21 de agosto, así como otros días específicos a lo largo del año.

Así, sin importar las convicciones religiosas y a pesar de que Colombia se rige como un Estado secular según la Constitución Política, todas aquellas personas que forman parte de una empresa u empleador tienen el derecho al reposo remunerado el próximo lunes 21 de agosto. Además, siguiendo lo establecido por la legislación, la compensación económica correspondiente a este día festivo debe ser calculada de la misma manera que la de un día de descanso dominical, sin que se permitan deducciones por la ausencia en el trabajo.

¿Cómo se observa esta fecha en Colombia?

En Colombia, este día se caracteriza por la reflexión, la oración y la conexión espiritual. Los seguidores se congregan en iglesias y catedrales para participar en ceremonias especiales en honor a la Virgen María, reconociendo su papel esencial en la fe cristiana y su influencia en la historia de la redención. El Día de la Asunción de María, con su profundo significado religioso y espiritual, sigue siendo una ocasión de unión y devoción en toda América Latina.

¿Cuál es el origen histórico de esta festividad?

Los orígenes de esta celebración se remontan a los primeros siglos del cristianismo. Inicialmente denominada como la “Conmemoración de María” en el siglo IV, esta fecha conmemoraba el ascenso de la Virgen al cielo. A medida que el tiempo transcurrió, esta festividad evolucionó, y en el siglo VI fue conocida como la “Dormición de María”, para luego adoptar su nombre actual de “Asunción” en el siglo VII.

Los relatos apócrifos que relatan la asunción de María surgieron entre los siglos IV y V, siendo uno de los más influyentes el Libro de San Juan Evangelista en el oriente bizantino. No fue sino hasta el siglo XII que la doctrina de la Asunción fue completamente desarrollada. Importantes teólogos como Santo Tomás de Aquino y el tratado “Ad Interrogata”, atribuido a San Agustín, respaldaron la creencia en la elevación corporal de María.

La proclamación oficial del dogma de la Asunción ocurrió en 1950 a través de la constitución apostólica “Munificentissimus Deus” del Papa Pío XII. La Inmaculada, la siempre Virgen María y Madre de Dios, fue honrada con este dogma de fe, confirmando que su cuerpo y alma fueron llevados a la gloria celestial al final de su vida terrenal.

En 1997, el Papa San Juan Pablo II destacó la singularidad de este dogma al afirmar que María experimentó la glorificación de su cuerpo de manera anticipada, en contraste con el resto de la humanidad, cuyas resurrecciones corporales se producirán al final de los tiempos.


TE PUEDE INTERESAR

Contenido Sugerido

Contenido GEC