Conoce toda la información sobre el último temblor en Colombia según el SGC (Foto: Depor).
Conoce toda la información sobre el último temblor en Colombia según el SGC (Foto: Depor).

En , los son eventos habituales debido a la actividad tectónica en la zona. Te aconsejamos consultar el informe proporcionado por el para obtener información detallada sobre la prevención, los factores desencadenantes y las consecuencias de los movimientos telúricos. Es fundamental mantenerse adecuadamente informado, especialmente en regiones como Cundinamarca, Cali, Bogotá y Medellín. El SGC lleva a cabo una vigilancia constante de estos fenómenos, aunque en su mayoría no suelen suponer una amenaza significativa.

Reportes del Servicio Geológico Colombiano

¿Por qué hay tantos sismos en Colombia?

La actividad sísmica en Colombia se debe a su ubicación geográfica en una zona tectónicamente activa. Colombia se encuentra en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, que es una región con una alta actividad sísmica y volcánica alrededor del borde del océano Pacífico. Las principales razones de la actividad sísmica en Colombia son las siguientes:

  • Convergencia de placas tectónicas: En Colombia, la Placa de Nazca, que se encuentra bajo el océano Pacífico, se subduce por debajo de la Placa Suramericana. Esta interacción entre las placas tectónicas genera una gran cantidad de estrés acumulado que, eventualmente, se libera en forma de terremotos.
  • Fallas geológicas: Colombia está atravesada por numerosas fallas geológicas, donde las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras. Los movimientos a lo largo de estas fallas también pueden desencadenar sismos.
  • Zonas volcánicas: Colombia cuenta con varios volcanes activos, como el Nevado del Ruiz y el Galeras. Las erupciones volcánicas pueden generar actividad sísmica, además de representar una amenaza adicional.
  • Subducción: En el oeste de Colombia, la Placa de Nazca se sumerge por debajo de la Placa Suramericana, lo que genera zonas de subducción. La interacción entre estas placas es una fuente importante de actividad sísmica en la región.

¿Qué hacer en caso de un sismo?

Prepararse adecuadamente para un sismo es fundamental para reducir riesgos y proteger la seguridad de las personas. Aquí tienes seis recomendaciones en caso de sismos:

  • Conoce las rutas de evacuación: Familiarízate con las rutas de evacuación en tu hogar, lugar de trabajo y otros lugares que frecuentas. Asegúrate de saber cómo salir rápidamente de los edificios y tener un punto de encuentro seguro.
  • Kit de emergencia: Prepara un kit de emergencia que incluya suministros esenciales como agua, alimentos no perecederos, medicamentos, linternas, baterías, un botiquín de primeros auxilios y documentos importantes. Asegúrate de que tu kit esté accesible y actualizado.
  • Asegura objetos pesados: Fija o ancla objetos pesados y potencialmente peligrosos, como muebles altos, estanterías y electrodomésticos, para evitar que caigan durante un sismo. Esto puede prevenir lesiones graves.
  • Protégete durante el sismo: Si estás en un edificio, aléjate de ventanas, espejos y objetos que puedan romperse. Si es posible, busca refugio bajo una mesa resistente o un marco de puerta. Protégete la cabeza y el cuello con los brazos. Si estás al aire libre, aléjate de edificios, postes eléctricos y otros objetos que puedan caer.
  • Mantén la calma: Durante el sismo, trata de mantener la calma y evita el pánico. Resiste la tentación de correr o empujar a otros. Escucha las instrucciones de las autoridades y sigue los protocolos de evacuación si es necesario.
  • Comunicación: Establece un plan de comunicación con tu familia y seres queridos. Asegúrate de que todos sepan cómo ponerse en contacto entre sí en caso de un sismo. También, ten a mano una radio a batería para estar informado de las noticias y las instrucciones de las autoridades.

TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como ‘Redacción CO’ son producidas por miembros de nuestra redacción, bajo la supervisión del editor de las secciones de la marca.


Contenido Sugerido

Contenido GEC