Conoce toda la información sobre el último temblor en Colombia según el SGC (Foto: Depor).
Conoce toda la información sobre el último temblor en Colombia según el SGC (Foto: Depor).

Situada en una zona de alta , Colombia experimenta temblores frecuentemente, siendo vigilados de cerca por el . A pesar de que muchos de estos sismos no representan una gran amenaza, generan inquietud entre los ciudadanos, especialmente en áreas como Cundinamarca, Cali, Bogotá y Medellín. Es recomendable consultar el informe del SGC que presentamos, que detalla las causas, precauciones y consecuencias de estos eventos. Mantenerse informado es esencial, este 20 de septiembre.

¿Por qué se producen tantos sismos en Colombia?

Los sismos en Colombia son el resultado de la interacción de tres placas tectónicas principales: la Placa de Nazca, la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana. La subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana en la costa occidental del país, junto con la presencia de fallas geológicas locales y la actividad volcánica, contribuyen a la actividad sísmica en la región. Colombia está constantemente expuesta a eventos sísmicos, aunque la mayoría son de baja magnitud, lo que enfatiza la importancia de la preparación y la concienciación en la gestión de riesgos sísmicos en el país.

La ubicación geológica de Colombia en una región tectónicamente activa la hace propensa a sismos, lo que subraya la necesidad de la vigilancia sísmica y la planificación de medidas de seguridad para proteger a la población ante posibles eventos sísmicos.

Recomendaciones en caso de un sismo

  • Mantén la calma: Mantener la calma es fundamental. Trata de conservar la serenidad y ayudar a calmar a quienes te rodean, especialmente si hay niños o personas mayores presentes.
  • Protégete: Busca un lugar seguro, como debajo de una mesa resistente o un marco de puerta, y protégete la cabeza y el cuello con los brazos. Evita estar cerca de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.
  • Quédate en el lugar: Si te encuentras dentro de un edificio, no salgas a la calle durante el sismo. La mayoría de las lesiones ocurren cuando las personas intentan salir durante un temblor.
  • Apaga el gas y la electricidad: Si es posible, apaga el gas y la electricidad para evitar incendios y explosiones. Aprende cómo hacerlo con anticipación.
  • Mantén la distancia de objetos pesados: Aléjate de estanterías, muebles altos y otros objetos pesados que puedan caer durante el sismo.
  • Permanece en posición fetal si estás en la cama: Si estás en la cama cuando comienza el sismo, rodéate con almohadas y mantén la posición fetal para proteger tu cabeza y cuello.
  • Escucha a través de una radio: Después del sismo, escucha las actualizaciones de emergencia a través de una radio a pilas o un dispositivo móvil, ya que podría haber réplicas u otras amenazas.
  • Ten un kit de emergencia: Prepárate con un kit de emergencia que incluya agua, alimentos no perecederos, linternas, pilas, botiquín de primeros auxilios, documentos importantes y otros elementos esenciales que puedas necesitar en caso de un sismo.

Recuerda que la preparación es clave. Conocer las medidas de seguridad y tener un plan de emergencia en tu hogar, trabajo y lugares que frecuentes puede marcar la diferencia en tu seguridad durante un sismo.


TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como ‘Redacción CO’ son producidas por miembros de nuestra redacción, bajo la supervisión del editor de las secciones de la marca.

Contenido Sugerido

Contenido GEC