Local CO 

Temblor en Colombia, sismos del 18 de marzo: magnitud y epicentro

Para mantenerse actualizado sobre los terremotos ocurridos en Colombia hoy, 18 de marzo. Consulta el informe del SGC aquí y mantente informado sobre la información más reciente.

Temblor en Colombia: epicentro, hora y magnitud del último sismo en el país (Foto: Depor).
Temblor en Colombia: epicentro, hora y magnitud del último sismo en el país (Foto: Depor).

La surge de la convergencia de múltiples placas tectónicas, como las del Pacífico, Sudamericana, de Nazca y Caribe, en la región noroccidental de América del Sur. Para acceder a información detallada sobre el último sismo registrado, se recomienda consultar el informe más reciente del a través de este enlace. La frecuencia de los terremotos en Colombia se debe principalmente a su ubicación geográfica en este punto de convergencia de placas tectónicas. Esta situación también tiene un impacto significativo en su biodiversidad y topografía.

Es fundamental mantener a la población debidamente informada sobre la actividad sísmica en Colombia, dado que en los últimos tiempos se han registrado varios temblores de magnitudes pequeñas y moderadas en diversas regiones del país. Se insta a la ciudadanía a tomar las precauciones adecuadas y a evitar posibles daños durante este período.

La comunidad juega un papel activo en la mitigación de riesgos y la protección de vidas durante los terremotos. En este sentido, el Servicio Geológico cumple una labor vital al recolectar y divulgar datos sobre la actividad sísmica en todo el territorio nacional. Nuestra contribución a esta responsabilidad compartida implica mantenernos al tanto de esta información y seguir las recomendaciones de seguridad correspondientes.

Último temblor en Colombia según el SGC

21:36

TEMBLOR EN COLOMBIA | Sismo en Moniquirá – Boyacá

El último sismo registrado, según el SGC, tuvo su epicentro en Moniquirá – Boyacá, con una magnitud de 2.2 en la escala de Richter. El movimiento telúrico se produjo a las 17:19:19 del día 18/03/2024, y fue sentido en múltiples ciudades con una profundidad de 112 km.

17:02

TEMBLOR EN COLOMBIA | Sismo en Guachetá – Cundinamarca

El último sismo registrado, según el SGC, tuvo su epicentro en Guachetá – Cundinamarca, con una magnitud de 3.1 en la escala de Richter. El movimiento telúrico se produjo a las 15:57 del día 18/03/2024, y fue sentido en múltiples ciudades con una profundidad de 147 km.

14:04

TEMBLOR EN COLOMBIA | Sismo en Becerrill – Cesar

El último sismo registrado, según el SGC, tuvo su epicentro en Becerrill – Cesar, con una magnitud de 2.2 en la escala de Richter. El movimiento telúrico se produjo a las 12:26 del día 18/03/2024, y fue sentido en múltiples ciudades con una profundidad superficial, menor a 70 km.

10:30

TEMBLOR EN COLOMBIA | Sismo en Zapatoca – Santander

El último sismo registrado, según el SGC, tuvo su epicentro en Zapatoca – Santander, con una magnitud de 3.5 en la escala de Richter. El movimiento telúrico se produjo a las 7:23 del día 18/03/2024, y fue sentido en múltiples ciudades con una profundidad de 152 km.

22:59

TEMBLOR EN COLOMBIA | Reporte de sismos

Siendo las 11:00 de la noche (hora local) del domingo 17 de marzo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) no reportó nuevos temblores en el país. Pese a ello, se recomienda no bajar la guardia y mantenerte alerta ante cualquier movimiento telúrico que pueda ocurrir.

20:23

TEMBLOR EN COLOMBIA | Sismo en Puerto Nare – Antioquia

El último sismo registrado, según el SGC, tuvo su epicentro en Puerto Nare – Antioquia, con una magnitud de 2 en la escala de Richter. El movimiento telúrico se produjo a las 17:48:20 del día 17/03/2024, y fue sentido en múltiples ciudades con una profundidad de 98 km.

20:22

TEMBLOR EN COLOMBIA | Sismo en Filadelfia – Caldas

El último sismo registrado, según el SGC, tuvo su epicentro en Filadelfia – Caldas, con una magnitud de 2 en la escala de Richter. El movimiento telúrico se produjo a las 17:42:17 del día 17/03/2024, y fue sentido en múltiples ciudades con una profundidad de 75 km.

17:36

TEMBLOR EN COLOMBIA | Sismo en Los Santos – Santander

El último sismo registrado, según el SGC, tuvo su epicentro en Los Santos – Santander, con una magnitud de 2.3 en la escala de Richter. El movimiento telúrico se produjo a las 16:56:25 del día 17/03/2024, y fue sentido en múltiples ciudades con una profundidad de 145 km.

17:35

TEMBLOR EN COLOMBIA | Reporte de sismos

09:55

TEMBLOR EN COLOMBIA | Sismo en Los Santos – Santander

El último sismo registrado, según el SGC, tuvo su epicentro en Los Santos – Santander, con una magnitud de 3.1 en la escala de Richter. El movimiento telúrico se produjo a las 05:26:19 del día 17/03/2024, y fue sentido en múltiples ciudades con una profundidad de 143 km.

09:54

TEMBLOR EN COLOMBIA | Sismo en El Carmen – Santander

El último sismo registrado, según el SGC, tuvo su epicentro en El Carmen – Santander, con una magnitud de 3.6 en la escala de Richter. El movimiento telúrico se produjo a las 02:37:47 del día 17/03/2024, y fue sentido en múltiples ciudades con una profundidad de 117 km.

09:53

TEMBLOR EN COLOMBIA | Sismo en Honda – Tolima

El último sismo registrado, según el SGC, tuvo su epicentro en Honda – Tolima, con una magnitud de 2.5 en la escala de Richter. El movimiento telúrico se produjo a las 02:05:45 del día 17/03/2024, y fue sentido en múltiples ciudades con una profundidad de 34 km.

¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es una entidad gubernamental encargada de estudiar y generar información sobre los recursos geológicos y geociencias del país. Su misión principal es contribuir al conocimiento del territorio colombiano mediante la investigación geológica, la evaluación de riesgos geológicos y la gestión sostenible de los recursos naturales.

En este sentido, el Servicio Geológico Colombiano desempeña un papel crucial en el desarrollo del país al proporcionar información geocientífica clave para la toma de decisiones en diversos sectores, incluyendo la gestión del riesgo natural, la planificación territorial y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Algunas de sus funciones incluyen:

  • Investigación geológica: realiza estudios geológicos para comprender la estructura geológica del país, la distribución de los recursos minerales, la identificación de riesgos geológicos como sismos, volcanes, deslizamientos, entre otros.
  • Monitoreo de amenazas naturales: se encarga de monitorear fenómenos naturales como sismos, erupciones volcánicas, movimientos en masa y otros eventos geológicos que puedan representar amenazas para la población.
  • Gestión de recursos geológicos: evalúa y gestiona los recursos geológicos y minerales del país, proporcionando información valiosa para el desarrollo sostenible y la toma de decisiones en el ámbito económico y ambiental.
  • Cartografía geológica: elabora mapas geológicos que representan la distribución de los diferentes tipos de rocas, minerales y otros elementos geológicos en el territorio colombiano.

¿Qué es un sismo o temblor?

Un sismo, también llamado terremoto o temblor, es un evento natural en el que la Tierra libera de manera súbita energía en forma de ondas sísmicas. Esta liberación energética suele ser producto de la fractura de rocas en la corteza terrestre, ocasionada por la acumulación prolongada de tensión. Al romperse, estas rocas emiten ondas sísmicas que se expanden desde el punto de ruptura, generando vibraciones en la superficie terrestre.

¿Cómo se originan los sismos?

Los sismos pueden originarse naturalmente, como resultado de la actividad tectónica en los límites de placas tectónicas, o pueden ser provocados por acciones humanas, como la extracción de recursos como petróleo y gas, la minería o la inyección de fluidos en el subsuelo.

Estos eventos pueden tener impactos considerables en áreas habitadas, ocasionando daños a estructuras, infraestructura e incluso pérdidas humanas. Por este motivo, se realizan investigaciones y monitoreos constantes para comprenderlos mejor y desarrollar estrategias de reducción de riesgos.

¿Cómo se miden los sismos?

La magnitud de un sismo puede variar, desde movimientos casi imperceptibles hasta terremotos devastadores. Se mide la magnitud utilizando la escala de Richter o la escala de magnitud de momento, relacionándola con la cantidad de energía liberada. Por otro lado, la intensidad se evalúa mediante la escala de Mercalli y se asocia con los efectos observados en la superficie, como daños a edificaciones y la percepción de las personas.

Diferencias entre un sismo, temblor y terremoto

Las diferencias fundamentales se encuentran en la magnitud e intensidad de los movimientos sísmicos. El término “sismo” abarca cualquier tipo de movimiento terrestre, mientras que “temblor” suele referirse a movimientos sísmicos de menor magnitud, y “terremoto” describe eventos sísmicos más grandes y con consecuencias más graves. Las denominaciones exactas pueden variar según la región geográfica y las convenciones locales.

Medidas de prevención en caso de un terremoto

La preparación se vuelve crucial a pesar de la imposibilidad de prever con exactitud cuándo sucederá el siguiente movimiento telúrico. Los expertos resaltan la relevancia de contar con un plan de evacuación, tener a mano kits de emergencia y conocer las zonas seguras tanto dentro como fuera de los edificios.

Los kits de emergencia deben contener elementos como agua, alimentos no perecederos, una radio con baterías, linternas, suministros básicos de medicamentos y copias de documentos importantes. Además, se enfatiza la importancia de educar a todos los miembros de la familia, incluyendo a los niños, sobre las acciones a tomar antes, durante y después de un sismo.

La importancia de estar preparado para un sismo

La importancia de estar preparados ante los sismos es fundamental, incluso cuando es imposible predecir con precisión cuándo ocurrirá el próximo evento telúrico. Los especialistas subrayan la necesidad de tener un plan de evacuación establecido, contar con kits de emergencia y conocer las áreas seguras tanto dentro como fuera de los edificios.

En estos kits de emergencia se deben incluir elementos esenciales como agua, alimentos no perecederos, una radio con pilas, linternas, suministros básicos de medicamentos y duplicados de documentos relevantes. Además, se destaca la importancia de educar a todos los integrantes de la familia, incluyendo a los niños, sobre las medidas a seguir antes, durante y después de un sismo.

Reportes de sismos en otros países

Video educativo sobre los sismos

Video educativo sobre por qué se producen terremotos en diferentes países (Video: @FlexFlixKids/YouTube).
Video educativo sobre por qué se producen terremotos en diferentes países (Video: @FlexFlixKids/YouTube).
SOBRE EL AUTOR

Periodista deportivo egresado de ISIL y Máster en Gestión Deportiva en Johan Cruyff Institute. Cuento con 8 años de experiencia en medios digitales. Melómano, aficionado a los videojuegos y entusiasta de la tecnología.

No te pierdas