El Perú encabeza la lista de países con mayor detección de en Latinoamérica, según los datos presentados por en los ESET Security Days 2023. El país registró un 24% del total de detecciones, mostrando un aumento del 6% respecto a julio de 2022.

Otros países latinoamericanos que también aparecen en el ranking son México con un 16%, Ecuador con un 12% y Colombia con un 8%. Esto sugiere un alto riesgo para las organizaciones y usuarios peruanos, que deberán contar con sistemas de seguridad sólidos y estar al tanto de las distintas modalidades de robo de datos personales y estafas.

Jorge Zeballos, gerente general de ESET Perú, enfatizó la importancia de la prevención en el ámbito de la ciberseguridad. “Llos ciberatacantes han encontrado nuevas formas de vulnerar nuestra información y seguridad. Para ello, los usuarios deben acceder a información actualizada y las organizaciones deben contar con una política de gestión de riesgos para identificar, evaluar y reducir los peligros de seguridad identificados, sobre todo las pequeñas y medianas empresas que pueden verse muy afectadas ante un cibertaque”, señaló Zeballos.

El ejecutivo también reveló que las campañas de phishing son el método de propagación más utilizado por los ciberdelincuentes. Añadió que, de 2019 a 2022, las detecciones de phishing se duplicaron en el país. Sin embargo, en lo que va de 2023, ya se ha alcanzado el 58% de las detecciones del año pasado, lo que equivale a unas 7.345 detecciones diarias hasta junio de 2023.

El gran negocio de la cibercriminalidad

Los datos también revelaron que después del phishing, los tipos de amenazas más prevalentes son los worms, troyanos y downloaders. En cuanto al ransomware, el código malicioso utilizado para extorsionar a las víctimas y pedir dinero a cambio de devolverles el control de sus datos o equipos, se ha convertido en una de las mayores preocupaciones para las empresas.

En relación con las vulnerabilidades o fallas de los sistemas, los exploits son utilizados por los atacantes para robar información o instalar otros códigos maliciosos. En el Perú, los tres exploits con más detecciones en lo que va de 2023 son el Win32/Exploit.CVE-2012-0143, el Win32/Exploit.CVE-2017-11882 y el Win32/Exploit.CVE.2012-0159.

El evento también abordó el crecimiento de la cibercriminalidad a nivel global, estimando que generará US$10.5 trillones de dólares para 2025, lo que representa más del 40% de lo que se calculó en 2020.

Durante la conferencia, Tony Anscombe, evangelista de seguridad de ESET Global, se refirió a la necesidad de implementar una capa de protección potente para hacer frente a las amenazas cibernéticas actuales. Según su presentación, hay un mercado creciente donde se intercambian vulnerabilidades, al tiempo que las empresas sienten una creciente presión para pagar recompensas por errores.

Escucha Dale Play en . Sigue el programa todos los lunes en nuestras plataformas de audio disponibles.

TAGS RELACIONADOS

Contenido Sugerido

Contenido GEC