Cuando la selección y el fútbol nos une: el terremoto en México y otros casos [INFOGRAFÍA]

El sismo del jueves 7 de setiembre en México fue el último de varios casos en los que vimos el poder real del fútbol, un vehículo capaz de unir a un país y salvar vidas.

Son días de confraternidad futbolística. La es un asunto omnipresente en redes sociales y reuniones; debatimos sobre nuestras posibilidades de ir al Mundial formando un círculo y ya no frente a frente, como dos líneas enemigas, como cuando nos entregamos al vicio de argumentar –usualmente sin argumentos– por qué nuestro equipo es el mejor y más grande. Que el clásico del sábado post Eliminatorias haya registrado , la menor asistencia de los cuatro que se han jugado este año, no es casual.

Nuestra cabeza está en otra cosa. Está en quiénes van a jugar por Carrillo y Cueva en Argentina; en ; estamos escandalizados porque ; y los que no podemos irnos así nomás, desde ya vamos pensando cómo hacer para no trabajar o estudiar ese día ni el martes 10, que nos jugamos la vida contra Colombia (6:30 pm ambos).

Queda claro, pues, el poder que puede alcanzar el fútbol, que excede largamente la condición más básica, incluso insultante, que muchos intelectuales aún le dan: la de divertir, entretener y distraer a la gente de los temas importantes. Una condición, sin embargo, que supera mas no abandona, pues en cierta medida mantiene al país unido en medio del contexto político que, coincidentemente, hoy nos divide, después de que el Congreso rechazara la cuestión de confianza que solicitó el primer ministro sobre su gabinete.

Sobran los ejemplos; también las maneras

Si la pelota es capaz de todo esto, ¿por qué canalizar su poder y energía en, por ejemplo, absurdos nacionalismos e irracionales reyertas entre equipos rivales?, ¿por qué no utilizarlo en causas más nobles? Por qué no seguir el ejemplo de México: el fútbol fue un vehículo para ayudar a muchos de los del jueves 7 de setiembre.

Ver al jugador de Tigres Javier Aquino trepado en un camión, ayudando a cargar alimentos para su natal Oaxaca –donde se registraron la mayor cantidad de muertes–, suma. Que el América cobre víveres a cambio de entradas para el partido ante Veracruz, que done el 100% de su taquilla del clásico ante Chivas y que duplique las donaciones económicas que recibe en su cuenta bancaria, suma.

Un tuit y unas palabras de aliento serán siempre bienvenidos, pero las iniciativas tangibles y palpables, de jugadores o clubes, son las que se recuerdan y aplauden. Es importante remarcar estas acciones para que se vuelvan ejemplos, como también lo fueron ; el Delfín SC de Manta, equipo la región más azotada por el terremoto de 2016 en Ecuador; Marcelo Bielsa después del tsunami de Chile y la ONU, que hasta hoy reconstruye Haití con una política basada en el fútbol. Todos estos casos, al detalle en la infografía de arriba.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Relacionadas

Qué buena 'chapa': la historia de los apodos de los equipos de la Premier [INFOGRAFÍA]

Neymar y el mercado de fichajes: los principales movimientos de la temporada en Europa [INFOGRAFÍA]

Golpe duro para Perú: la realidad con respecto a vecinos en el mercado de fichajes [INFOGRAFÍA]

Made in Beckham: ¿cuánto creció la MLS a 10 años de su llegada? [INFOGRAFÍA]

El secreto de Zé Roberto: titular en el Palmeiras a los 43 años [INFOGRAFÍA]

Te puede interesar:

Previo a la Copa América: ¿cuántos partidos jugaron los convocados de Fossati en 2024?

Desde 2011 en adelante: ¿cómo le fue a Perú en cada último partido previo a la Copa América?

Ricardo Gareca, fuerte y claro: su continuidad en Chile y una ‘advertencia’ sobre Perú

Aciertos y errores de Jorge Fossati: 5 técnicos analizan a la Selección Peruana

Listos para el amistoso y la Copa América: Bicolor realizó su último entrenamiento en la Videna

Matías Succar tendrá el puesto de Álex Valera tras ser convocado por Fossati | VIDEO

Edison Flores: las posiciones que puede ocupar en la pizarra de Fossati y el presente de Piero Quispe