Puede que la Champions League sea el mejor torneo de clubes del mundo. La juegan los clubes más poderosos, los futbolistas más temidos y los técnicos más respetados. Es ahí donde se puede ver el mejor fútbol del planeta, incluso muchas veces con mayor calidad que un Mundial. Sin embargo, una cosa es cierta: para un futbolista sudamericano, no hay nada más importante que la Copa Libertadores.

Incluso para otros amantes del fútbol. Quizá porque el torneo sudamericano es realmente impredecible. El título no es necesariamente para equipos equivalentes al Real Madrid, Barcelona, Manchester City, Juventus o Bayern Munich. La lucha arranca desde el primer partido y es mucho más pareja. Se juega en climas diversos, en altura, con calor, humedad. Todo eso hace que la Copa despierte una expectativa especial.

Sin embargo, hay varios jugadores sudamericanos que estuvieron lejos de ese sueño. Grandes como el argentino Diego Armando Maradona que no sumó ni un minuto. O más discretos como el uruguayo , quien apenas tuvo tiempo de jugar una sola edición. Y no es extraño, sobre todo porque la carrera del hoy técnico de solo duró cuatro temporadas (1976-1979) en el Defensor Sporting de su país. Su único título lo ganó en 1976 y en la Copa del año siguiente no pasó de la primera fase, en la que compartió grupo con Boca Juniors, River Plate y Peñarol.

Gregorio Pérez en el Defensor campeón de 1976. (Foto: Archivo El País)
Gregorio Pérez en el Defensor campeón de 1976. (Foto: Archivo El País)

A la hora de definirse como jugador, don Gregorio asegura que tenía condiciones limitadas, que era un marcador o volante cinco con buen juego aéreo, pero con poca técnica. Es más, se sincera diciendo que en la actualidad seguramente no jugaría. Por eso, su revancha en el fútbol se la juega desde el banquillo, donde sí ha tenido una larga y respetada trayectoria y, sobre todo, ha demostrado que tiene condiciones para dejar huella.

Lo hizo con el famoso ‘Quinquenio de oro’ de Peñarol (títulos en 1993, 1994, 1995 y 1997) y en las ocho Libertadores que dirigió. Después de todo, su balance como técnico en la Copa resulta positivo: jugó 63 partidos de los cuales ganó 30, empató 13 y perdió 20, arrojando una efectividad de 54%.

Gregorio Pérez y Pablo Bengoechea en Peñarol de Uruguay. (Foto: difusión)
Gregorio Pérez y Pablo Bengoechea en Peñarol de Uruguay. (Foto: difusión)

Hoy, con 72 años, tiene una nueva chance al mando del equipo crema que buscará su clasificación a la fase de grupos ante Carabobo FC de Venezuela, y luego intentará despertar a ese "elefante dormido" para dar pelea entre los grandes.

"Estamos con mucha expectativa, comienza un sueño y tenemos mucha fe de estar a la altura de la exigencia que tiene la Libertadores. No solo analizo los partidos, los resultados y las actuaciones, sino que llegamos con 29 entrenamientos. No hay favoritismo acá, es todo muy difícil, muy parejo. El rival es muy difícil y son 180 minutos. Sinceramente vamos convencidos, pero sin pensar en ningún favoritismo”, dijo don Gregorio antes de partir rumbo a Puerto Ordaz.

Gregorio Pérez habló antes de partir a Venezuela para la Copa Libertadores. (Video: Maria Fe Errea)

Así le fue a Gregorio Pérez como DT en la Copa Libertadores:

Club Año Eliminado Rival PJ PG PE PP PTS %
Peñarol (URU) 1995 Octavos de final Atlético Nacional (COL) 8 2 3 3 9 38
Peñarol (URU) 1997 Cuartos de final Racing (ARG) 10 6 0 4 18 60
Peñarol (URU) 1998 Cuartos de final Cerro Porteño (PAR) 10 5 1 4 16 53
Peñarol (URU) 2002 Cuartos de final Sao Caetano (BRA) 10 5 2 3 17 57
Libertad (PAR) 2010 Cuartos de final Chivas (MEX) 5 3 1 1 10 67
Libertad (PAR) 2011 Cuartos de final Vélez (ARG) 10 5 2 3 17 57
Peñarol (URU) 2012 Fase de grupos - 4 1 1 2 4 33
Santa Fe (COL) 2018 Fase de grupos - 6 3 3 0 12 67

*En 2010, 2012 y 2018 no culminó su participación.

Gregorio Pérez enfrentó a Alianza y San Martín

Al ser campeón del torneo uruguayo 1997, Peñarol disputó la Copa Libertadores 1998. En aquella oportunidad, compartió grupo con Nacional de Montevideo, Bolívar y Oriente Petrolero de Bolivia. Clasificó a octavos de final y se midió ante Alianza Lima, que avanzó tras estar en el mismo grupo que River Plate, Colón de Santa Fe y Sporting Cristal.

En el partido de ida, en Matute, Alianza venció al equipo de Gregorio Pérez y Pablo Bengoechea por 1-0 con gol del colombiano Miguel Asprilla, tras una asistencia de Alfonso ‘Puchungo’ Yañez. Sin embargo, en la vuelta, los blanquiazules cayeron por 2-1 y fueron eliminados en la tanda de penales.

Más tarde, en 2011, Pérez se volvió a encontrar con un equipo peruano en la Copa. Esta vez era técnico de Libertad y cayó en el mismo grupo que Once Caldas, San Luis y la Universidad San Martín, dirigida por Aníbal Ruiz y jugadores como Aldo Corzo, Christian Cueva, Germán Alemanno y Hebert Arriola. En Asunción derrotó a los ‘santos’ por 5-1 y en Lima por 1-0.

Este martes empieza una nueva aventura para Universitario de Deportes, que casi tocó la gloria en 1972 cuando fue subcampeón en el torneo internacional, pero que no supera una llave desde 2010 cuando avanzó a octavos de final de la mano de Juan Reynoso.

El '9' uruguayo Jonathan Dos Santos es el gran refuerzo de don Gregorio . (Foto: Prensa Universitario)
El '9' uruguayo Jonathan Dos Santos es el gran refuerzo de don Gregorio . (Foto: Prensa Universitario)

La 'U' apelará a lo impredecible que es esta Libertadores para intentar dar el golpe con una versión 2020 armada por Gregorio Pérez. Con refuerzos como los ‘charrúas’ Jonathan Dos Santos, Luis Urruti, Federico Alonso, y el colombiano Donald Millán. También con otros como Alejandro Hohberg, Alberto Quintero y José Carvallo, que desde antes se ponen el equipo al hombro. Todos están sedientos de la Copa. Ya lo sabemos: es una obsesión.

TE PUEDE INTERESAR

César Vigevani, DT de Binacional, se refirió a los retos para esta temporada. (Video: Alan Mayta)
César Vigevani, DT de Binacional, se refirió a los retos para esta temporada. (Video: Alan Mayta)

MÁS NOTICIAS