¿Por qué a Perú le va mejor en Copa América que en Eliminatorias?

La Selección Peruana no va a una Copa del Mundo desde España 82, pero obtuvo el tercer lugar en las dos últimas Copa América

Si la diera un lugar en la Copa del Mundo, otra hubiera sido nuestra historia. Si otra hubiera sido nuestra historia, la blanquirroja de 'Chumpi', el 'Nene', el 'Poeta' y el 'Patrón' no sería la última que vio un Mundial. Para ser exactos, España 82. Desde entonces, hemos visto pasar 35 años. Ocho fracasos que próximamente podrían ser nueve. Sin embargo, si solo vemos las últimas siete Copas, caeremos en cuenta que no somos tan malos. Que tenemos dos medallas de bronce (2011 y 2015) y un cuarto puesto (1997). Caeremos en cuenta que no siempre somos últimos. Que también sabemos ser de los primeros.

Todo esto nos lleva a una pregunta de respuesta amplia: ¿Por qué a Perú en los últimos años le ha ido mejor en la Copa América que en las Eliminatorias? "En las Eliminatorias son solo dos o tres días de trabajo, en cambio en la Copa América el entrenador tiene más tiempo para trabajar con los jugadores que convoca", comentó a Depor Carlos Galván, ex futbolista argentino y actual entrenador titulado.

CONTRA EL RELOJ

Por regla FIFA, los jugadores convocados para los partidos de Eliminatorias deben estar a disposición del técnico cinco días antes del primer partido de la fecha doble. Entonces, los días de trabajo terminan siendo escasos para preparar un compromiso de alta competencia (sin tener en cuenta cómo llegan los futbolistas, lesiones, expulsiones, etc).

Para esta Copa América Centenario, por ejemplo, la comenzó a entrenar el 16 mayo; es decir, ha tenido más de dos semanas de preparación antes del debut frente a Haití el próximo 3 de junio en Seattle. Además, en ese tiempo disputó dos partidos amistosos. Primero ante Trinidad y Tobago (Lima) y luego contra El Salvador (Estados Unidos, sede del torneo).

"El tiempo para trabajar los conceptos, la idea y la integración del grupo es mucho mayor. Son varios días de concentración y se pueden trabajar todos los aspectos", explica Wilmar Valencia, técnico de Real Garcilaso, en diálogo con este medio.

"No es lo mismo jugar todo en un mes que hacerlo en dos años. Los momentos futbolísticos no son iguales, a no ser que tengas un potencial por encima de todos", asegura Julio César Uribe, ex entrenador de la Selección Peruana y mundialista en su época como jugador.

TORNEO CORTO VS. TORNEO LARGO

Antes de 1998, las selecciones sudamericanas disputaban un lugar en el Mundial bajo el sistema de grupos, algo muy parecido a lo que es una primera fase de grupos de la Copa América. Es decir, solo debían jugar cuatro partidos, ante dos selecciones y en un lapso de máximo un mes y medio. Fue así que la Selección Peruana logró clasificar a dos Copas del Mundo: la del 78 y la del 82.

Por ejemplo, para llegar al Mundial de España 82, Perú ocupó el mismo grupo que Uruguay y Colombia, contra los que jugó partidos de ida y vuelta. No enfrentó a nadie más. Terminó en el primer lugar con seis puntos y dejó fuera a sus dos rivales.

Fecha Lugar Partido
26 de julio de 1981 Bogotá Colombia 1-1 Perú
16 de agosto de 1981 Lima Perú 2-0 Colombia
23 de agosto de 1981 Montevideo Uruguay 1-2 Perú
6 de septiembre de 1981 Lima Perú 0-0 Uruguay

Para el Mundial de Argentina 78 sucedió lo mismo. La bicolor clasificó en primer lugar de su grupo con seis unidades, uno más que Chile y cinco más que Ecuador.

Fecha Lugar Partido
20 de febrero de 1977 Quito Ecuador 1-1 Perú
6 de marzo de 1977 Santiago Chile 1-1 Perú
12 marzo de 1977 Lima Perú 4-0 Ecuador
26 de marzo de 1977 Lima Perú 2-0 Chile

Con el cambio de modalidad, para las Eliminatorias de Francia 1998, Perú comenzó a disputar 18 partidos en un período de dos años. El resultado es conocido: nunca más llegó a un Mundial.

¿Por qué en un torneo corto o relámpago sí funciona y no en uno largo? Para el arquero Leao Butrón, quien integró parte de las selecciones pasadas, más que por el universo de jugadores, la explicación tiene que ver con la regularidad que mantienen los futbolistas de nuestro medio.

"Es un tema de regularidad, tanto de los futbolistas como del equipo en conjunto. Claudio Pizarro, por ejemplo, se mantuvo en una liga complicada como es la alemana por un rendimiento parejo por muchos años", comenta Leao, actual arquero peruano de Alianza Lima.

Butrón fue parte de la Selección Peruana en las Copas América de Bolivia 1997, Paraguay 1999, Perú 2004, Venezuela 2007 y Argentina 2011. Además, fue dueño del arco en las Eliminatorias Sudáfrica 2010, en las que jugó 14 partidos como titular.

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Para Leao, además, el sentido de permanencia en el equipo es otro de los grandes problemas o diferencias entre ambos torneos.

"En una Eliminatoria, pocos se sienten seguros de pertenecer al equipo, porque pueden volver a llamarte o no. En una Copa, al estar seleccionado, sí te sientes parte de un grupo. Por otro lado, en la Copa la concentración es diferente. Todos están enfocados, no hay distracciones o cosas que afectan directamente al jugador peruano. La convivencia une mucho más al grupo", explica.

Lo que dice no es difícil de probar.

Ricardo Gareca ha convocado en el actual proceso de Eliminatorias (Rusia 2018) un total de 38 jugadores para tres fechas dobles. Sin embargo, solo 10 fueron intocables: Advíncula, Ascues, Gallese, Guerrero, Libman, Penny, Pizarro, Ramos, Tapia y Yotún.

Sergio Markarián, por su parte, convocó a 65 jugadores durante todas las Eliminatorias a Brasil 2014. Y ninguno puede jactarse de haber estado siempre.

Hoy la Selección Peruana marcha en el octavo lugar de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Rusia 2018, uno que ha ocupado en los últimos procesos de clasificación.

El RESULTADO

A contra parte, en la tabla histórica de la Copa América está mejor parado: tras disputar un total de 144 partidos en 30 participaciones y ganar 52, empatar 33 y perder 59, Perú es la quinta mejor selección. Solo la superan Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, en ese orden.

El equipo bicolor ha sido dos veces campeón de la Copa América (1939 y 1975), ocho veces tercero y cinco veces cuarto. Lo que quiere decir que en la mitad de sus participaciones estuvo lejos de ser esa selección que tan mal la ha pasado en sus intentos por llegar a un Mundial.

Con toda esta información, en la que concluimos que es evidente que a Perú le ha ido mejor jugando en lapsos de poco tiempo, o torneos relámpago, porque no es lo mismo jugar cuatro partidos en un mes e ir al Mundial que 18 en dos años, nos preguntamos:

¿Hubiera podido la generación de Cubillas, Cueto, Velásquez y Uribe clasificar a un Mundial tras disputar una Eliminatoria de 18 partidos en dos años?

LEE TAMBIÉN:

: las listas oficiales de las 16 selecciones participantes. — Diario Depor (@deporpe)

Tags Relacionados:

Te puede interesar:

Araujo sobre su expulsión ante Canadá: “Estoy expuesto a eso y para mí no fue una irresponsabilidad”

Tabla de posiciones de la Copa América 2024 EN VIVO: partidos y resultados del certamen

Partido clave en Miami: conoce a los árbitros del Perú vs. Argentina por Copa América

Amistoso en Campo Mar: Selección Peruana Sub-20 empató 1-1 ante Colombia

Tabla de posiciones Copa América 2024 EN VIVO: partidos y resultados de la segunda fecha

¿Es posible ganarle a Argentina? Tres voces analizan el desafío de Perú frente a la ‘Albiceleste’

¿A qué hora juegan Perú vs. Argentina por la fecha 3 de la Copa América 2024?