Lepra en México 2023: qué es, dónde hay más casos y estados afectados

En la siguiente nota de Depor, conocerás qué es esta enfermedad, cómo se contagia y cuáles son sus síntomas. La Secretaría de Salud (SSa) está monitoreando varios municipios debido a casos de lepra en México en 2023.
Lepra en México 2023: revisa qué es, cómo se contagia, cuáles son sus síntomas y en qué municipios hay más casos de esta enfermedad. (Foto: Freepik).

La dependencia destacó que la lepra es catalogada como una enfermedad de alto impacto debido a las discapacidades que pueden desarrollar las personas contagiadas. Según un boletín correspondiente a la semana epidemiológica 29, del 16 al 22 de julio, actualmente hay 300 casos en tratamiento distribuidos en . La Secretaría de Salud (Ssa) reportó este martes que está dando especial atención a 12 municipios debido al incremento de casos de .

Es importante aclarar que no es una enfermedad contagiosa en el sentido de una pandemia. Es cierto que la lepra se puede transmitir, pero generalmente requiere un contacto cercano y prolongado con una persona infectada. En ese sentido, no es una enfermedad altamente contagiosa como algunas enfermedades virales, como la influenza o el COVID-19.

Sin embargo, es relevante estar informado sobre la lepra y sus formas de transmisión para tomar las precauciones necesarias. A continuación en Depor, te proporcionamos toda la información que necesitas saber sobre esta enfermedad infecciosa y las áreas donde se encuentra en la República Mexicana actualmente.

¿Qué es la lepra?

La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una enfermedad crónica e infecciosa que afecta principalmente la piel y los nervios. Es causada por una bacteria llamada Mycobacterium leprae. Puede provocar manchas en la piel, pérdida de sensibilidad en áreas afectadas y, en casos avanzados, daño en extremidades y deformidades. Es importante saber que la lepra no se transmite a través de contactos casuales como darse la mano, abrazarse o compartir comidas.

¿Dónde hay casos de lepra en México?

En la actualidad, México está tratando 300 casos distribuidos en 28 estados del país. No se han registrado casos en Tlaxcala, y no se dispone de información sobre Baja California, Chiapas y Sonora. Los estados que tienen municipios con una alta tasa de prevalencia (un caso por cada 10,000 habitantes) son los siguientes:

  1. Jalisco: Tuxcacuesco, San Sebastián del Oeste y San Cristóbal de la Barranca
  2. Michoacán: Nocupétaro y Nuevo Urecho
  3. Morelos: Tlaltizapan
  4. Nuevo León: Lampazos
  5. Oaxaca: El Espinal, Santiago Niltepec y San Miguel Chimalapa
  6. Sinaloa: Choix
  7. Yucatán: Tunkas

Hay otros Estados que presentan casos, aunque en menores cantidades, como por ejemplo:

  1. San Luis Potosí
  2. Tamaulipas
  3. Guerrero
  4. Baja California
  5. Colima
  6. Coahuila
  7. Guanajuato
  8. Sonora
  9. Chiapas

¿Cuáles son los síntomas del lepra?

La lepra se manifiesta principalmente en la piel con lesiones rojizas que causan pérdida de sensibilidad en la zona afectada. Además, la enfermedad puede reconocerse por el engrosamiento de los nervios periféricos, lo que provoca pérdida de sensibilidad y debilidad muscular en manos, pies o la cara.

La enfermedad puede manifestar síntomas en la piel, como los siguientes::

Los síntomas causados por el daño a los nervios incluyen los siguientes:

Los síntomas causados por la enfermedad en las membranas mucosas incluyen los siguientes:

¿Cómo prevenir el contagio de la lepra?

La prevención de la lepra se logra a través de exámenes médicos anuales, según la Secretaría de Salud. Estos estudios permiten detectar la enfermedad tempranamente y reducir su gravedad al vigilar de cerca la piel de los pacientes afectados. Iniciar el tratamiento a tiempo evita el avance de fases más severas y, una vez que se comienza el tratamiento, el paciente deja de transmitir la enfermedad.

¿Es curable la lepra?

La lepra es una enfermedad curable, aunque los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El tratamiento recomendado por la OMS para la lepra incluye una terapia con tres fármacos: dapsona, rifampicina y clofazimina.

Para los casos paucibacilares, la administración de medicamentos dura seis meses, mientras que para la lepra multibacilar, el tratamiento se extiende por un año. Con el objetivo de erradicar la enfermedad a nivel mundial, la OMS proporciona medicamentos gratuitos a los países con casos constantes.


TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Lepra en México 2023: qué es, qué estados afecta y cuáles son los síntomas