Ofrendas del Día de Muertos 2022: ¿qué presentes no deben faltan en el altar de muertos? (Foto: Pexels).
Ofrendas del Día de Muertos 2022: ¿qué presentes no deben faltan en el altar de muertos? (Foto: Pexels).

Una de las tradiciones que hace increíblemente popular a es el . En esta fecha, se recuerda a todos los seres queridos que ya pasaron a otra vida con una fiesta llena de colores. Durante la celebración se honra a los que ya no están con nosotros a través del altar de muertos, un elemento icónico que no puede faltar en ninguna casa. Por ello, en la siguiente nota, te contamos las ofrendas que sí o sí deben ir en esta.

La celebración del ‘Día de Muertos’ toma mucho más fuerza cuando se junta el afán de combinar culturas para rendir homenaje a los difuntos y las tradiciones que tienen muchos años con nosotros. Hay algunos estados de México que tienen su propia forma de festejar este día, así como también hay familias que tienen sus propias costumbres. No obstante, hay algo que nunca puede faltar en todo hogar, y es el altar. Conoce qué ofrendas por el Día de Muertos no te debe faltar.

Ofrendas del Día de Muertos

El altar de cada mesa en México puede tener diferentes ofrendas y decoraciones de acuerdo a los gustos de la familia y el difunto. Sin embargo, hay obsequios específicos que muchas personas ponen con el objetivo de festejar el momento de vida de los difuntos, donde también se rezará por el bien de sus almas y se les ofrecerá uno de sus platillos favoritos. Usar los objetos que les pertenecieron en vida también se acostumbre. Por ello, aquí te brindamos una lista de algunas ofrendas infaltables:

  • Calaveras de azúcar: Esta pieza es, junto con otras, una de las más icónicas y representativas de la fiesta. Este elemento sirve para ser el toque de dulzura en el altar pero también para representar a nuestros ancestros. El tamaño de las calaveras puede variar dependiendo de la edad del difunto a quien vayan dirigidas. Las calaveras grandes se dedican a los adultos, mientras que las pequeñas son para aquellos que fallecieron a una edad muy temprana.
  • Flor de cempasúchil: Esta flor es común en temporada de finados y se cree que tanto su aroma como su color ayudan a las almas a llegar hasta su ofrenda.
  • Veladoras y cirios: Según la creencia cristiana, la luz de las velas da paz y esperanza a las almas de los difuntos, sirviendo como guía para llegar a casa.
  • Incienso: Este elemento es indispensable en el ‘Día de Muertos’, puesto que según la tradición purifica el ambiente. En tiempos modernos, se puede usar desde el más tradicional, hasta los que emanan agradables olores.
  • El agua: Infaltable en una ofrenda, el agua sacia la sed de los muertos presentes en la mesa. Es uno de los elementos más importantes en un altar, pues se cree que el líquido vital es un puente que une ambos mundos y que les facilita encontrar su hogar.
  • Sal: Este elemento se utiliza en los altares para que el espíritu que llega de visita no se pierda ni se corrompa durante su visita al mundo de los vivos.
  • Pan de muerto: Una de las tradiciones que no pueden faltar en los altares de las familias mexicanas es el pan de muerto, cuya forma representa el ciclo de la vida y la muerte, teniendo en la cima una bolita que representa el cráneo y, a su alrededor, los huesos.
  • Perro de barro: Este obsequio se incluye ya que según la cultura mexicana nahua este animal representar a sus similares dentro de la cosmogonía. Según se conoce, las almas deberían cruzar un río espiritual llamado Apanohuacalhuia y los perros xoloitzcuintles ayudaban a los humanos a atravesarlo solo si eran dignos. Si no, el alma vagaría para la posteridad. Es por esto que las familias quieren que sus seres queridos descansen en paz.

Principales flores para un altar de muertos

Los altares u ofrendas son distintas según la ciudad o región; sin embargo, un común denominador de estas fechas es que los mexicanos celebran la muerte y recuerdan a las personas que ya no están, por eso también se acostumbra visitar los panteones con comida y música, así como adornarlos para la ocasión especial. Para esto existen diferentes tipos de flores que puedes aprovechar para adornar tu altar.

  • Cempasúchil: es la más famosa de toda la época. Su nombre viene del nahuales “cempohualxochitl”, que significa “veinte flores”.
  • Nube: es una flor muy sencilla que aporta mucho movimiento a cualquier espacio. Su uso tiene un significado de paz y armonía.
  • Crisantemo: una flor un poco más exótica que refleja lo efímero y bello de la vida, lo cual nos ayuda a recordar a las personas que ya no están con nosotros, pero continúan en nuestro corazón.

Día de Muertos: ¿es importante para la cultura mexicana?

Bajo la creencia de que la vida continuaba incluso después de la muerte, el ‘Día de los Muertos’ tiene su origen desde hace cientos de miles de años en México, donde muchos consideran la existencia de hasta cuatro destinos para las personas fallecidas, mismos que se decidían según la forma en la que haya muerto cada persona. ¿Cuáles son estos? Aquí la lista según el arqueólogo Eduardo López Moctezuma:

  • El Mictlán: También conocido como el ‘reino de los muertos’, este era el destino común de la gran mayoría de personas, puesto que aquí solo llegaban los fallecidos por causas no relacionadas al agua, la guerra o el parto. No obstante, se dice que para llegar a este lugar, los difuntos debían realizar un largo proceso en el que eran ayudados por el perro xoloitzcuintle.
  • El Tonatiuhichan: También conocido como ‘casa del sol’, este era el sitio al que iban los guerreros muertos en batalla, los capturados para el sacrificio y las mujeres embarazadas.
  • El Tlalocan: A diferencia del anterior destino, este era un tipo de paraíso al que solo podía acceder todos los que morían por causa del agua.
  • El Chichihualcuauhco: Este era un espacio destinado para los bebés muertos, donde gracias a un enorme árbol nodriza los pequeños eran amamantados hasta que volvieran a nacer.

¿Cómo se originó el ‘Día de Muertos’?

El ‘Día de los Muertos’ se origina como parte de la cultura mesoamericana, específicamente nace gracias a los habitantes que estaban en el territorio mexicano y le daban una importancia especial a la muerte, todo lo contrario a muchas otras culturas. Era tan importante que hasta creían en un ‘Señor de la Muerte’ llamado ‘Mictlantecuhtli’, y en el inframundo, denominado por ellos como ‘Mictlán’.

Fue debido a la llegada de los españoles a América Latina que esta celebración se extendió por muchos territorios más y se hizo más grande hasta el punto de llegar a una mezcla de cultura. Ya que habitantes de ese entones recibieron nuevos elementos y significados católicos como la cruz de flores, la cual adoptaron como parte de la celebración y que ahora sirve para honrar y conmemorar a los antepasados.


TE PUEDE INTERESAR


TAGS RELACIONADOS

Contenido Sugerido

Contenido GEC