¿Cuál es el precio del dólar en México? (Foto: AFP)
¿Cuál es el precio del dólar en México? (Foto: AFP)

El precio del opera a la baja, con los mercados atentos al desarrollo de la guerra en Ucrania en el inicio de una semana que también estará marcada por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en que se espera se inicie el aumento de tasas de interés. El opera el lunes en 20,8590 pesos mexicanos, un descenso de 0,18% frente al precio de referencia de la agencia Reuters del viernes.

“El peso mexicano inicia la semana con relativa calma, a pesar de que la guerra de Ucrania sigue sin visos de resolución, al menos a corto plazo, con los operadores a la espera de la reunión de la Fed, así como del resurgimiento de casos de COVID-19 en Asia”, dijo el local CI Banco en un reporte.

El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,36%, a 53.109,62 unidades, en su tercera jornada consecutiva a la baja. Después de que la incertidumbre sobre la guerra en Ucrania provocara una liquidación el viernes, las bolsas se recuperaban el lunes y los precios de las materias primas volvían a bajar.

A nivel regional, las monedas de América Latina registraban un comportamiento dispar el lunes y las bolsas de valores caían, con los mercados atentos al desarrollo de la guerra en Ucrania en el inicio de una semana que también estará marcada por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en que se espera se inicie el aumento de tasas de interés en ese país.

De acuerdo a la agencia Reuters, el domingo, una ronda de misiles de Rusia alcanzó una importante base ucraniana cerca de la frontera con Polonia, pero ambas partes ofrecieron su postura más optimista desde el inicio de la guerra en cuanto a las conversaciones de alto al fuego. Un enviado ruso dijo que pronto podría haber borradores de un acuerdo, según informes de medios.

En tanto, el índice dólar caía el lunes mientras que el yen alcanzó un mínimo en cinco años, en momentos en que los mercados mundiales experimentaban un cierto resurgimiento del apetito por el riesgo y los inversores se preparaban para las reuniones esta semana de los bancos centrales de Estados Unidos, Reino Unido y Japón.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido Sugerido

Contenido GEC