Lo que debes saber del Domingo de Resurrección de Semana Santa: historia y significado

El Domingo de Resurrección también es conocido como Pascua de Resurrección, Pascua Florida o Domingo de Pascua.
El Domingo de resurrección se recuerda el regreso de la muerte de Jesús (Foto: Freepik)

El Domingo de Pascua es la celebración cristiana con el que se cierra el Triduo Pascual, periodo que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, el cual constituye el momento central de la y del año litúrgico.

Si bien, este día no está fijado en el calendario, todos los años rememoramos esta fecha que nos trae a la mente la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado.

Durante el Domingo de Resurrección, también conocido como Pascua de Resurrección, Pascua Florida o Domingo de Pascua, se realizan procesiones y celebraciones litúrgicas, las cuales se celebran en diferentes partes del mundo. A continuación, cuál es su historia y qué significa realmente.

Con el Domingo de resurrección se cumple el mandato de Dios (Foto: Freepik)

ORIGEN DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN

El domingo de resurrección, de acuerdo con la Biblia, se da cuando Jesús vence la muerte y resucita al tercer día de haber sido crucificado en el Monte Calvario, para posteriormente ascender al cielo.

Como se recuerda, tras su crucifixión para el perdón de nuestros pecados, el cuerpo de Jesucristo fue llevado a un sepulcro por José de Arimatea, quien quiso asegurarse de que se cumpliera los requisitos de la ley judía para darle un entierro honorable. Él junto a Nicodemo lo limpian, ungen con aceite, envuelven en telas de lino y echan especies aromáticas. Al salir sellan la puerta con una roca gigante.

El domingo muy temprano, un grupo de mujeres llegó a la tumba llevando especias y aceite para embalsamar a Jesús, pero al llegar encontraron el sepulcro abierto sin el cuerpo de Jesucristo. Dentro había un ángel que les anunció que el hijo de Dios había resucitado.

El sepulcro estaba abierto y no había el cuerpo de Jesús (Foto: Freepik)

¿DE DÓNDE PROVIENE EL TÉRMINO PASCUA?

El término “Pascua” proviene del hebreo פֶּסַח (Pésaj). En latín se escribe “pascha”. Para los cristianos es la fiesta en la que se conmemoran el paso de Jesucristo de la muerte a la vida, su resurrección al tercer día de su muerte para salvar al pueblo de Dios, que queda liberado de sus pecados.

¿QUÉ SIGNIFICA EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN?

El Domingo de Resurrección significa el regreso a la vida de Jesucristo, con esto se cumple el mandato divino de Dios, en el que demuestra que su hijo es el salvador de toda la humanidad.

Jesús venció a la muerte el Domingo de Resurrección (Foto: Pinterest).

¿QUÉ FECHA SE CELEBRA EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN?

El Domingo de Pascua no tiene una fecha fija de celebración en el calendario. De acuerdo con el Primer Concilio de Nicea (año 325), se estableció el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, que sería el 21 de marzo, pero como esto varía se da entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Imágenes por Domingo de Pascua: oraciones, frases y reflexiones por Semana Santa

Frases del Domingo de Pascua 2024: mensajes cortos para reflexionar y enviar

20 peticiones por Semana Santa 2024: oraciones para reflexionar en Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección

20 tarjetas para enviar en Semana Santa y Domingo de Resurrección 2024

Frases para el Domingo Santo: significado, imágenes y mensajes para enviar a WhatsApp

Domingo Santo 2023: frases y postales de reflexión para enviar por WhatsApp