Off Side 

Temblor en Perú, sismos del 31 de diciembre: magnitud y epicentro, según IGP

Conoce aquí las noticias sobre los últimos sismos ocurridos en el país. Recuerda siempre tener en casa una mochila de emergencia.

Temblor en Perú: epicentro, magnitud y hora del último sismo en el país (Foto: Depor).
Temblor en Perú: epicentro, magnitud y hora del último sismo en el país (Foto: Depor).

En Perú, ocurren con mucha regularidad debido a que el país se encuentra ubicado en el cinturón de fuego. Algunos de los temblores se sienten y otros no debido a su magnitud, así que para comprender más sobre la actividad telúrica es importante saber sobre los . Recuerda que es muy importante estar preparados ante un sismo para poder cuidar tu vida de las personas que se encuentran contigo en ese momento.

Para conocer todo sobre los últimos temblores ocurridos en Perú, Depor ha preparado esta nota con información en tiempo real. Aquí también te compartimos datos sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo.

Temblor en Perú, según el IGP

Informes del Instituto Geofísico del Perú (IGP) señalan que Perú, situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico y altamente afectado por la actividad sísmica, ha experimentado una serie de temblores en los últimos tiempos. Estos eventos han resaltado la importancia continua de acceder a información confiable y tomar medidas de seguridad adecuadas para la población.

El IGP ha estado monitoreando de cerca los recientes temblores en Perú, que han tenido distintas magnitudes y profundidades. Estos movimientos telúricos han impactado diversas áreas del país, abarcando zonas costeras y de montaña, y han sido perceptibles en varias ciudades importantes.

A pesar de que los informes del IGP indican que la mayoría de los temblores recientes han sido de intensidad leve a moderada, es fundamental tener presente que incluso los movimientos sísmicos menores pueden causar daños, sobre todo en lugares con infraestructura vulnerable.

17:09

TEMBLOR EN PERÚ | ¿Cuál fue el sismo más grande?

El 28 de octubre de 1746 a las 10:30 de la noche, Lima fue sacudida por un terremoto que dejó unas 1300 personas muertas, mientras que en el Callao el número fue mayor, unos 3800 muertos, ya que el sismo fue seguido por un tsunami, con olas de entre 10 y 24 metros.

17:09

¡Bienvenidos a este nuevo minuto a minuto de Depor! En esta nota te mantendremos informado sobre todos los movimientos sísmicos ocurridos en Perú, según el reporte enviado y publicado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).


¿Qué es el Instituto Geofísico del Perú?

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) es una entidad científica y técnica cuyo enfoque se centra en el estudio de la geofísica y la sismología en el país. Su principal propósito radica en investigar y vigilar los fenómenos geofísicos, abarcando terremotos, actividad volcánica y otros sucesos vinculados a la dinámica terrestre. En esta capacidad, el IGP colabora estrechamente con entidades nacionales e internacionales dedicadas a la investigación geofísica y la reducción de riesgos en desastres.

Fundado en 1940, el IGP ha jugado un rol fundamental en la observación y comprensión de la actividad sísmica y volcánica en el Perú. Sus labores incluyen monitorear la actividad sísmica, emitir alertas tempranas frente a eventos sísmicos o volcánicos relevantes, llevar a cabo investigaciones geofísicas, formar profesionales en geofísica y disciplinas afines, así como difundir información científica entre la población.

La importancia de estar preparado

A pesar de la imposibilidad de predecir con precisión cuándo se producirá el próximo temblor, la preparación desempeña un papel crucial en la reducción de riesgos. Los especialistas subrayan la importancia de contar con un plan de evacuación, kits de emergencia preparados y conocimiento sobre zonas seguras tanto dentro como fuera de los edificios.

En los kits de emergencia se deben incluir elementos como agua, alimentos que no caduquen, una radio con pilas, linternas, suministros médicos básicos y duplicados de documentos esenciales. Además, resulta esencial educar a todos los miembros de la familia, incluidos los niños, sobre los procedimientos a seguir antes, durante y después de un terremoto.

Medidas de seguridad en un temblor

Durante un terremoto, es fundamental mantener la calma y seguir el protocolo de “Detente, Cúbrete y Sujétate”. Es crucial alejarse de ventanas, espejos, objetos colgantes y muebles que puedan volcarse. En caso de estar dentro de un edificio, la recomendación es evitar salir hasta que el temblor haya cesado por completo.

En espacios exteriores, es esencial apartarse de edificios, árboles, postes de electricidad y otros objetos que puedan caer. Si te encuentras conduciendo, lo más seguro es detener el vehículo en un área despejada y permanecer dentro hasta que el movimiento sísmico se detenga, ya que existe el riesgo de que caigan escombros.

Información básica sobre los sismos

  • ¿Qué es un sismo?

Un sismo, también conocido como terremoto o temblor, es un fenómeno natural en el que la Tierra experimenta una liberación súbita de energía en forma de ondas sísmicas. Esta liberación de energía generalmente es causada por la ruptura de rocas en la corteza terrestre debido a la acumulación de estrés a lo largo del tiempo. Cuando estas rocas se rompen, se liberan ondas sísmicas que se propagan en todas las direcciones desde el punto de ruptura, causando vibraciones en la superficie de la Tierra.

  • ¿Cómo se producen los sismos?

Los sismos pueden tener causas naturales, como la actividad tectónica en los bordes de placas tectónicas, o pueden ser desencadenados por actividades humanas, como la extracción de petróleo y gas, la minería y la inyección de fluidos en el subsuelo. Los sismos pueden tener efectos devastadores en áreas pobladas, causando daños a edificios, infraestructuras y, en casos extremos, pérdida de vidas humanas. Por esta razón, se lleva a cabo una investigación y monitoreo continuo para comprender mejor los sismos y desarrollar medidas de mitigación de riesgos.

  • ¿Cómo se miden los sismos?

Los sismos pueden variar en magnitud, desde temblores imperceptibles hasta terremotos devastadores. La magnitud de un sismo se mide en la escala de Richter o la escala de magnitud de momento, y generalmente se asocia con la cantidad de energía liberada. La intensidad de un sismo se mide en la escala de Mercalli y se relaciona con los efectos observados en la superficie, como daños a edificios y la percepción de las personas.

  • Diferencias entre sismo, temblor y terremoto

Las principales diferencias radican en la magnitud e intensidad de los movimientos sísmicos. Un sismo es un término general que incluye cualquier tipo de movimiento de la Tierra, mientras que un temblor suele referirse a un sismo de baja magnitud, y un terremoto es un evento sísmico de mayor envergadura y consecuencias más graves. La terminología exacta puede variar según la región geográfica y las convenciones locales.

TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad César Vallejo. Experta en redacción SEO.

TAGS RELACIONADOS

No te pierdas