El sistema se expandirá al extranjero durante 2024 (Difusión)
El sistema se expandirá al extranjero durante 2024 (Difusión)

La es una preocupación constante para los ciudadanos en nuestro país. Según el último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hasta octubre de 2023, el 83,4% de la población urbana a nivel nacional percibe que existe la posibilidad de ser víctima de un delito en el próximo año.

El ingreso forzado a viviendas y la presencia de personas desconocidas son preocupaciones recurrentes en materia de seguridad residencial. En muchos casos, los sistemas de portería tradicionales no logran brindar una protección adecuada, ya que los porteros no pueden estar alerta de manera constante para registrar visitantes, recibir paquetes o monitorear las cámaras de seguridad del edificio.

Ante esta situación, la tecnología y la han revolucionado los sistemas de portería, permitiendo una mayor eficiencia y seguridad. Equipos y herramientas modernas, respaldados por estándares de vigilancia rigurosos, ofrecen una protección continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Estas innovaciones no solo fortalecen la seguridad del hogar, sino que también proporcionan tranquilidad a las familias al garantizar una vigilancia constante y una respuesta rápida ante cualquier amenaza.

“El sistema de teleportería nos ha demostrado que podemos brindar un servicio de calidad seguro a nuestros clientes de manera remota y que, a través de un sistema integrado, nos permite tener una gestión cercana, centralizada y unificada de diferentes aspectos de seguridad, como cámaras de videovigilancia, alarmas, intercomunicadores, cercos eléctricos o fotoeléctricos, motores de garaje, entre otros”, indica Fredy Ballón CEO y especialista en seguridad de Portero Seguro.

Portero Seguro, una startup enfocada en el servicio de portería, vigilancia y seguridad residencial, optimiza la gestión de un portero tradicional con la ayuda de la , percibe comportamientos sospechosos ante situaciones de riesgo, para luego alertar a las autoridades oportunamente. “Desde nuestro sistema a distancia podemos monitorear y resolver situaciones cotidianas que requiere el edificio como, por ejemplo, atención de visitas, recepción de paquetes y deliveries, abrir y cerrar puertas, entre otros, sin que se pierda la calidez humana del portero. Buscamos profesionalizar la labor del portero, además de capacitarlos constantemente en seguridad preventiva para cumplir sus funciones y brindar un servicio de calidad”, agregó.

Actualmente el servicio está presente en más 70 edificios de Lima en los distritos de Miraflores, Santiago de Surco, San Isidro, Surquillo, Lince, Magdalena, entre otros. También cuentan con presencia en Bolivia, y esperan expandirse a Chile este año.

Los riesgos de la IA para 2024

De acuerdo con , a medida que los Modelos de Lenguaje a Gran Escala (LLMs por sus siglas en inglés) se integran en más productos orientados al consumidor, surgirán nuevas vulnerabilidades complejas en la intersección de la IA generativa probabilística y las tecnologías deterministas tradicionales, ampliando la superficie de ataque que los profesionales de la ciberseguridad deben proteger. Esto requerirá que los programadores estudien nuevas medidas de seguridad, como la aprobación del usuario para las acciones que inician los agentes de LLMs que básicamente son los sistemas de IA para entender y generar texto de manera similar a cómo hacemos los seres humanos.

Además, los estafadores podrían ampliar sus tácticas utilizando redes neuronales, para crear un contenido fraudulento más convincente aprovechando las herramientas de inteligencia artificial. Con la posibilidad de generar sin esfuerzo imágenes y videos convincentes, los agentes maliciosos plantean un mayor riesgo de intensificar las amenazas cibernéticas relacionadas con fraudes y estafas.

Te puede interesar

Contenido Sugerido

Contenido GEC