Cuba en París 2024: las razones que explican su crisis deportiva y por qué se agravó en estos JJ. OO.

Acostumbrados a estar en los primeros lugares, París 2024 viene siendo un duro golpe para Cuba, apuntando a ser su peor participación olímpica en las últimas nueve ediciones. ¿Qué pasó y cómo llegaron a este punto?
Con París 2024, Cuba ha participado en 21 Juegos Olímpicos. (Foto: Getty Images)

Desde aquella histórica participación en los , cuando su delegación de deportistas consiguió 31 preseas –14 de oro, 6 de plata y 11 de bronce– y se metió en el top 5 del medallero, Cuba tuvo una época de éxitos deportivos que le permitió codearse con los grandes países cada cuatro años. Incluso, desde Múnich 1972 hasta Tokio 2020, siempre estuvo entre las veinte naciones con más medallas. Sin embargo, lo que estamos presenciando en termina siendo el lado opuesto de la historia y confirma una caída considerable en el último siglo, pues hasta la fecha solo registran una de bronce, la que consiguió el boxeador Arlén López en la categoría semipesado (no pudo completar la triple coronación dorada, tras sus medallas de oro en Tokio 2020 y Río 2016).

Lamentablemente en el pasado esto no fue así, pues en la isla muy pocas veces tuvieron que contar sus medallas con los dedos de las manos, sobre todo si hablamos de box, uno de los deportes en donde más han destacado a lo largo de la historia olímpica, con 78 preseas para el recuerdo, 41 de ellas de oro. Así pues, esos años de prosperidad han encontrado su punto más bajo en la capital de Francia y hay varias razones detrás para explicarlo. ¿Qué pasó con el deporte cubano y por qué estos Juegos Olímpicos han reflejado una caída estrepitosa en comparación a otras ediciones?

Arlén López no pudo ganar el tricampeonato olímpico en box. (Foto: Getty Images)

Escases, crisis y migración

Los Juegos Olímpicos de París 2024 han recibido a 61 atletas en representación de Cuba, el número más bajo de su delegación desde que enviaron a 27 deportistas a Tokio 1967. La crisis socioeconómica ha golpeado fuertemente al deporte de dicho país, pues este reducido número de representantes se explica en la fuga de atletas calificados hacia otros lugares, adonde van en busca de mayores oportunidades para crecer. Un fiel ejemplo de esto se ve en los 21 cubanos que están en este certamen, pero dentro del equipo olímpico de refugiados, incluyendo a Fernando Jorge Enríquez, oro en Tokio 2020 en los 1000 metros planos de Piragüismo en Esprint.

Estadísticamente hablando, desde el 2021, alrededor de 500 mil cubanos dejaron el país para tentar un mejor futuro en ciudades de Estados Unidos, Europa y América Latina. Muchos de ellos, siendo profesionales competentes, vieron con buenos ojos dejar atrás toda la problemática que hay en Cuba para salir adelante en un contexto más favorable. Esto, por supuesto, incluye a miles de deportistas que en su etapa formativa tuvieron muy poco respaldo y temieron quedarse estancados.

El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), entidad del estado que se encarga de velar por desarrollo del deporte, instauró la política de nacionalizar los clubes deportivos desde 1961, lo cual facilitó la tarea de reclutamiento en centros de alto rendimiento, además de una capacitación especial para que a largo plazo puedan tener un selecto grupo de deportistas de élite. Todo este trabajo en la década de 1960 tuvo sus frutos años después, cuando desde 1990 en adelante la isla consiguió grandísimos resultados en los Juegos Olímpicos: 31 medallas en Barcelona 1992, 25 en Atenas 1996, 29 en Sidney 2000, 27 en Atenas 2004 y 30 en Pekín 2008.

La escases de recursos económicos fue el detonante para que todo este proyecto se deteriorara con el paso del tiempo y la situación terminara en lo que hoy vemos en París 2024. El COVID-19 también hizo lo suyo en la época pandémica, ya que Cuba destinó grandes medios para cooperar con sus aliados internacionales en aquel complicado momento que golpeó la salud mundial, pero estos no tuvieron la misma respuesta. Un fiel reflejo de esta crisis se dio hace poco, cuando el INDER suspendió de manera indefinida varios certámenes deportivos relacionados con el fútbol, ciclismo, softbol, baloncesto y béisbol, argumentando que la situación del país no favorecía al normal desarrollo de estos eventos.

Mijaín López irá por su quinto oro olímpico en París 2024. (Foto: Getty Images)

En una evaluación a nivel nacional en septiembre del año pasado, el INDER señaló que en toda Cuba más de la mitad de las áreas deportivas no están en condiciones de ofrecer su infraestructura para los atletas y deportistas que antes las utilizaban. La responsabilidad es compartida, ya que el Ministerio del Deporte ha hecho muy poco para que esta situación cambie desde entonces hasta ahora, pues el Gobierno está enfocado en destinar los pocos recursos que tiene para contrarrestar la inflación que sacude a la población. Sin lugares para entrenar ni un gran número de representantes calificados como otras épocas, el sacudón se ha sentido fuerte en París 2024.

El tema generacional también es un punto a considerar, ya que los grandes deportistas cubanos que están dentro de la delegación pasan por la última etapa de sus respectivas carreras, como el caso de Idalys Ortiz y Julio César La Cruz, abanderados en París 2024 que en anteriores ediciones sí lograron colgarse una medalla. A la única presea de bronce de Cuba en estos Juegos Olímpicos, podríamos sumarle dos más en unos días: el boxeador Erislandy Álvarez disputará la final de peso ligero frente al francés Sofiane Oumiha, mientras que el histórico Mijaín López –oro en Pelín 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020– se medirá con Yasmani Acosta –cubano nacionalizado chileno– en la definición de lucha grecorromana de 130 kilogramos.

En líneas generales, Cuba tiene una grandísima historia de éxitos y satisfacciones en diversos deportes olímpicos, lo cual se ve reflejado en las 236 medallas que tienen hasta el día de hoy en sus 21 participaciones. El sistema deportivo centralizado y estatal, con un enfoque en la identificación y desarrollo temprano de talentos a través de escuelas deportivas especializadas, fue un pilar clave en su momento. No obstante, la falta de recursos y financiamiento ha reducido la capacidad de los atletas y las instalaciones deportivas no cumplen con los estándares de calidad para que estos puedan desarrollarse como en el pasado.

La migración de los atletas cubanos es una respuesta a estas condiciones que año a año siguen empeorando. Las reformas y cambios en la política deportiva cubana buscan adaptarse a las nuevas realidades, incluyendo la posibilidad de que los atletas compitan profesionalmente en el extranjero y regresen para representar a Cuba en competiciones internacionales, una medida que a largo plazo podría permitirles recuperar algo de terreno en un evento de gran magnitud como los Juegos Olímpicos. París 2024 fue un golpe de realidad, pero ahora todo dependerá de cómo las autoridades asuman este fracaso y busquen soluciones para que el futuro no sea desolador. La autocrítica será clave.

EventoOroPlataBronceTotal
Barcelona 19921461131
Atlanta 199698825
Sidney 20001111729
Atenas 2004971127
Pekín 20083101730
Londres 201253715
Río de Janeiro 201652411
Tokio 202073515
París 20240011

Los registros de Cuba en los últimos nueve Juegos Olímpicos.


Sigue el , en donde encontrarás todas las claves del deporte del día.

TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Alonso Correa sobre decisión de los jueces en pelea por la prioridad: “Fue muy raro”

Stefano Peschiera va por una medalla en Vela en Juegos Olímpicos: a qué hora compite

¿Cómo funciona la prioridad en el surf y cuál fue el reclamo de Alonso Correa?

¡Dejó en alto al Perú! Alonso Correa quedó en el cuarto lugar de surf de París 2024

Imane Khelif: ‘fake news’ y reflexiones tras uno de los casos más polémicos de París 2024

Cómo ver GRATIS y EN VIVO todos los deportes de París 2024 en Android y iOS