Día de la Virgen de Guadalupe: origen, por qué se celebra el 12 de diciembre y mensajes a la ‘Morenita’. (ACI PRENSA)
Día de la Virgen de Guadalupe: origen, por qué se celebra el 12 de diciembre y mensajes a la ‘Morenita’. (ACI PRENSA)

Las puertas de la Basílica de la se abrirán este fin de semana y buscarán recibir a miles de peregrinos que acuden a felicitarla por su día. La celebración de este año será diferente porque en 2020 se mantuvo cerrada debido a la pandemia del . Sin embargo, hay algunas restricciones que se mantienen: solo podrán estar en el sitio alrededor de cinco minutos y tendrán que usar cubrebocas.

De acuerdo con la tradición católica, la Virgen de Guadalupe se apareció a Juan Diego Cuauhtlatoatzin (Significa: Águila que habla o El que habla como águila) hace casi 100 años, en diciembre de 1531. San Juan Diego, originario de Cuautitlán y un indio chichimeca, se dedicaba a vender petates en Tlatelolco. Un 9 de diciembre, se dirigía a misa a ese sitio y pasó de madrugada por el Cerro del Tepeyac, cuando escuchó una voz que lo llamó por su nombre.

Origen del Día de la Virgen de Guadalupe

El origen del Día de la Virgen de Guadalupe se remonta al 12 de diciembre de 1531, cuando la Virgen María se apareció a Juan Diego por cuarta vez en el cerro del Tepeyac, actualmente un lugar representativo para los católicos. Según con las tradiciones populares, a Juan Diego, nativo de Cuautitlán, buscaba ayuda para su tío, quien se encontraba enfermo. La Virgen de Guadalupe se apareció ante el hombre humilde junto al “Pocito” y le dijo que su familiar ya estaba sano.

Hay que señalar que la Virgen de Guadalupe ya le había pedido a Juan Diego en tres ocasiones que llevara al obispo Fray Juan de Zumárraga al cerro , pues quería que se construyera un templo. Sin embargo, él no quería ir debido a su tío se encontraba de gravedad. Después de que la Virgen de Guadalupe se le apareciera por cuarta vez a Juan Diego y esta le dijera que su tío se encontraba bien, el hombre subió a la cumbre del cerro del Tepeyac.

A dicho lugar le había solicitado ir “La Guadalupana” para recoger unas rosas, las cuales no florecían en dicho lugar y en esa época. Las rosas fueron llevadas en el ayate de Juan Diego ante el señor obispo. Al momento en que desdobló su ayate para entregarle las rosas al obispo, se reveló la imagen de la Virgen de Guadalupe.

No obstante, no fue hasta 1667 que el Papa Clemente IX instituyó el 12 de diciembre como Día de fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe. En 1824, el Congreso de la Nación declaró este día como Fiesta Nacional.

Frases a la Virgen de Guadalupe

  • Mirar la Guadalupana es recordar que la visita del Señor pasa siempre por medio e aquellos que buscan “hacer carne” su Palabra. (Papa Francisco)
  • “Celebrar la memoria de María es afirmar contra todo pronóstico que “en el corazón y en la vida de nuestros pueblos late un fuerte sentido de esperanza, no obstante las condiciones de vida que parecen ofuscar toda esperanza” (Papa Francisco)
  • “María se hace cercana a sus hijos, acompaña como madre solícita su camino, comparte las alegrías y las esperanzas, los sufrimientos y las angustias del Pueblo de Dios, del que están llamados a formar parte todos los pueblos de la tierra” (Papa Francisco)
  • “Así­ como se hizo presente al pequeño Juanito, de esa misma manera se sigue haciendo presente a todos nosotros; especialmente a aquellos que como él sienten que no valí­an nada” (Papa Francisco).
  • Gracias por estar siempre, sobre todo cuando no te llamo.
  • Para mi no hay casos imposibles, soy tu madre.
  • No siempre pidas a la virgen, acuérdate también de agradecer por lo que hace por ti.
  • Santa María de Guadalupe, Mística Rosa. Intercede por la Iglesia, protege al soberano pontífice, oye a todos los que te invocan en sus necesidades.

TE PUEDE INTERESAR






Contenido Sugerido

Contenido GEC