Sismos en México: última hora de todos los temblores registrados en el país (Foto: Freepik).
Sismos en México: última hora de todos los temblores registrados en el país (Foto: Freepik).

es caracterizado por ser un país y existen sectores que podrían ser muy afectados ante un posible desastre. Entérate en la siguiente nota cuáles han sido los últimos terremotos en el país y cómo saber la medición oficial en el país. El lunes 19 de septiembre se desarrolló un de magnitud 7.4 cuyo el epicentro se localizó 59 km al sur de Coalcoman (estado de Michoacán), en la costa del Pacífico.

Un sismo sacudió este lunes el centro de México justo cuando se conmemoraban dos poderosos terremotos que dejaron miles de muertos en 1985 y 2017, informaron las autoridades. El Sismológico Nacional, originalmente ubicó la magnitud en 6,8 grados, a través de su cuenta oficial de Twitter.

El temblor activó la alerta sísmica, que suena un minuto antes de la ocurrencia del fenómeno, provocando escenas de pánico en varios sectores de la capital, de 9,2 millones de habitantes. Protección Civil descartó el riesgo de tsunami.

“Hasta ahora no se reportan daños”, escribió en su cuenta de Twitter la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. “Se sintió terrible. Nos bajamos en cuanto lo sentimos, cuando sonó la alarma”, declaró a la AFP Karina Suárez, de 37 años, afuera del edificio donde vive en la Colonia Roma.

La alerta sísmica, seguida del temblor, sonó menos de una hora después de que millones de personas participaran en un simulacro nacional, que se realiza todos los 19 de septiembre. Este es el tercer sismo que se registra un 19 de septiembre en la historia de México luego del ocurrido en 1985, con magnitud de 8,1 grados y que dejó más de 10.000 muertos, la gran mayoría en la capital. El mismo día de 2017 otro sismo de 7,1 grados golpeó al centro del país con saldo de 369 fallecidos.

“Se registra sismo. Esperando mayor información del sismológico nacional. Se activan los protocolos de emergencia. Hasta el momento sin afectaciones. Seguimos informando”, informó en Twitter la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Últimos terremotos en México

Uno de los sismos más recientes fue el del pasado 7 de septiembre, que fue de magnitud 7,1 y con un epicentro muy cercano al balneario de Acapulco, en Guerrero, donde causó daños materiales.

El día 23 de junio un terremoto de magnitud 7.5 que sacudió varios estados del país. En esta ocasión, el epicentro fue la localidad de Crucecita (Oaxaca). El temblor se sintió en Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos, Guerrero y Ciudad de México. De acuerdo a los informes realizados, este sismo también ha provocado que se encienda la alerta de tsunami en Centroamérica.

Además de México, Guatemala, El Salvador y Honduras podrían presentar variaciones anómalas de hasta 113 centímetros sobre el nivel de la marea, informaron la autoridades. El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la calma. Por su parte, el gobernador de Oaxaca ha confirmado la muerte de una persona.

El 20 de marzo de 2012, las calles de Ometepec en Guerrero sufrieron uno de los momentos más duro en la historia de México. Un terremoto de 7.5 ocurrió a las 12:02 horas creando gran desconcierto y conmoción en la gente que se mostraba sin reacción. Este movimiento fue muy similar al que sucedió en Copala en septiembre de 1995 que tuvo un levantamiento de la costa de cerca de 70 centímetros en el poblado de Punta Maldonado.

Este sismo se distingue por haber tenido la mayor cantidad de réplicas registradas en terremotos mexicanos, con 44 eventos de magnitud superior a 4.5 durante los primeros 30 días que siguieron a su ruptura. En comparación con el sismo de 1985, este sismo tuvo tres veces más réplicas en ese rango de magnitud.

¿Qué son los sismos?

Los sismos son las vibraciones de la tierra ocasionadas por la propagación en el interior o en la superficie de ésta, de varios tipos de ondas. Los sismos ocurren porque la tierra está cubierta por una capa rocosa conocida como litosfera, con espesor hasta de 100 km, la cual está fragmentada en grandes porciones llamadas placas tectónicas.

La movilidad de éstas ocasiona que en los bordes, donde las placas hacen contacto, se generen esfuerzos de fricción que impiden el desplazamiento de una respecto a la otra. Si dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de las rocas, o se vencen las fuerzas friccionantes, ocurre una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada.

¿Cuál es el riesgo sísmico en México?

Con fines de diseño antisísmico, la República Mexicana se dividió en cuatro zonas sísmicas, utilizándose los catálogos de sismos del país desde inicios de siglo.

  • La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.
  • Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
  • La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.
Con fines de diseño antisísmico, la República Mexicana se dividió en cuatro zonas sísmicas, utilizándose los catálogos de sismos del país desde inicios de siglo.
Con fines de diseño antisísmico, la República Mexicana se dividió en cuatro zonas sísmicas, utilizándose los catálogos de sismos del país desde inicios de siglo.

¿Cómo se miden los sismos en México?

Actualmente se usa la escala de Magnitud de Momento (Mw), además de la escala de Magnitud Local (ML) que es la “calibración” de Richter para usarlo en cualquier parte del mundo pero con una importante saturación para sismos grandes.

Después de notar que la escala de Richter sólo era válida para ciertos rangos de frecuencia y distancia, se desarrollaron otras medidas. Esta escala fue creada alrededor de los años 30 por el estadounidense Charles Richard, quien buscaba medir la energía liberada por los movimientos telúricos de California.

Por lo tanto, la magnitud de los sismos ya no se miden en grados y menos aún de la escala de Richter. Ahora lo correcto es decir “un sismo de magnitud 8.2″ o la cifra que se le asigne.

TE PUEDE INTERESAR




Contenido Sugerido

Contenido GEC