Una escena de Hiroyuki Sanada como Yoshii Toranaga, el fundador y primer shōgun del shogunato Tokugawa, el régimen feudal que gobernó Japón hasta 1868 (Foto: FX)
Una escena de Hiroyuki Sanada como Yoshii Toranaga, el fundador y primer shōgun del shogunato Tokugawa, el régimen feudal que gobernó Japón hasta 1868 (Foto: FX)

Gran expectativa ha generado “Shōgun”, la serie televisiva de drama histórico basada en la novela homónima de 1975 de James Clavell, que llega el 27 de febrero de 2024 a Hulu y FX en Estados Unidos, a Star Plus en Latinoamérica y Disney+ en España. Debido a que la obra original fue un rotundo éxito, el que menos se pregunta qué tan bien fue adaptada esta producción. Para ello, te damos a conocer las primeras reacciones de la crítica.

Antes te precisamos que esta no es la primera vez que la obra, de 1.152 páginas (primera edición), fue llevada a la pantalla, toda vez que ya se hizo otra en 1980, que también resultó ser un boom.

“Shōgun” se ubica en el Japón del siglo XVII, época en la que el náufrago británico John Blackthorne, quien pasa de ser un extraño a un samurái, es capturado y utilizado como peón en la lucha del líder japonés Toranaga que busca ascender a la cima de la cadena gobernante.

El póster de la serie "Shôgun" tiene como figura principal a Yoshii Toranaga, personaje del actor Hiroyuki Sanada (Foto: FX)
El póster de la serie "Shôgun" tiene como figura principal a Yoshii Toranaga, personaje del actor Hiroyuki Sanada (Foto: FX)

¿QUÉ DICE LA CRÍTICA SOBRE LA SERIE “SHŌGUN”?

A continuación, algunas de las críticas respecto a la serie “Shōgun”, la serie creada por Justin Marks y Rachel Kondo, y que es una versión ficticia de la historia real de William Adams, navegante inglés que ascendió hasta convertirse en samurái.

  • , comentó: “Los creadores Justin Marks y Rachel Kondo han aprovechado el verdadero ingrediente secreto de la televisión épica: un equilibrio entre la grandeza arrolladora y la psicología íntima (…). ‘Shōgun’ ofrece la acción bien interpretada que uno esperaría de una historia marcial”.
  • , indicó: “Shōgun es una obra maestra, con un elenco extremadamente talentoso que actúa en japonés e inglés para contar una historia fascinante sobre la fe, el sacrificio y la ambición. Los creadores Justin Marks y Rachel Kondo han creado una versión del Japón feudal llena de esplendor visual, brutalidad e intriga, evitando la tentación de un espectáculo de gran presupuesto a favor de mantener el enfoque firmemente en la escritura y los personajes”.
  • , escribió: “La serie resultante es grande, audaz y hermosa, pero quizás un poco incruenta (…). El equilibrio entre las maquinaciones maquiavélicas y la acción bien ejecutada es consistentemente apasionante, mientras que la historia de amor central está demasiado truncada para causar una gran mella emocional”.
  • , señaló: “Si bien Shōgun nunca es aburrido, suele ser un poco básico (…). De hecho, gran parte del atractivo de Shōgun es verlo realmente hundir sus dientes en una narrativa construida alrededor de su personaje. Lamentablemente, cuanto más experimentas lo que Shōgun tiene para ofrecer, menos parece que este sea realmente el espectáculo que Sanada debe liderar”.
  • , opinó: “Shōgun es una serie que espero sinceramente encuentre una audiencia digna de sus ambiciones. Me preocupa que su violencia pueda ser demasiado espantosa, su telenovela política demasiado laberíntica y su diálogo principalmente subtitulado demasiado desagradable para que los espectadores ocasionales puedan captarlo con tanto entusiasmo como lo hice yo. Shōgun es un espectáculo especial y una epopeya escapista perfecta para 2024″.
  • , escribió: “‘Shōgun’ está llena de tensión política y traición, un tablero de ajedrez de piezas en movimiento que cambian el juego y crean obstáculos dentro de las relaciones y alianzas que te dejarán esperando a ver qué sucede a continuación. Si hay alguna serie que se ha acercado a ser lo que alguna vez fue ‘Juego de Tronos’, es ésta”.
  • , indicó: “Su contenido aceptable ha evolucionado hasta un punto en el que la brutalidad y perversidad de la narrativa de Clavell se puede presentar de una manera mucho más amplia, más franca, violenta y en ocasiones repelente de lo que hubieran permitido los estándares de la era Reagan”.

TAGS RELACIONADOS

Contenido Sugerido

Contenido GEC