“La sociedad de la nieve”: ¿cómo se grabaron las escenas de la película?

Llevar todo lo necesario hasta el lugar donde grabaron las escenas de “La sociedad de la nieve” no fue tan sencillo como otras películas.
"La sociedad de la nieve" es la apuesta española en los Oscars 2024 (Foto: Netflix)

, , tiene como misión llevarse la estatuilla del Oscar 2024 a Mejor película de lengua noinglesa y tiene por qué hacerlo por todo lo que se ha visto en pantallas. Y es que hay que tener en cuenta que las imágenes y narrativa son muy correctas, aunque para la grabación implicaría mucho más trabajo a comparación con una película habitual.

Lo sucedido en Los Andes chilenos en 1972 fue una tragedia que se sigue lamentando hasta hoy y todo comenzó en los aires, donde comenzaría el inicio de la caída. Lo que ha dejado con la boca abierta a algunos es que la cinta a la que hacemos referencia ahora es que el largometraje español muestra absolutamente todo lo que habría sucedido en el avión hasta el momento en que este hace impacto con la nieve.

Además, hay que considerar que existen tomas en la nieve, en la que los personajes interactúan, así mismo hay escenas en la que los sobrevivientes del accidente comparten dentro de parte del avión en el que se habían estrellado, la cual había sido acondicionada por ellos mismos para que sea el lugar donde descansen los heridos y en el que todos pasaban la noche, teniendo en cuenta que por la noche bajaba mucho la temperatura.

¿CÓMO SE GRABARON LAS ESCENAS DE “LA SOCIEDAD DE LA NIEVE”?

Si bien se grabaron algunas tomas en el lugar de los hechos, llamado el Valle de las Lágrimas, situado en el lardo argentino del Valle de las Lágrimas, a unos 4 mil metros de altura aproximadamente. la mayor parte de la película se grabó en otro lado, precisamente en la estación de esquí de Sierra Nevada, que se ubica a poco más de 3400 metros sobre el nivel del mar.

Allí se llevaron una réplica del avión que se estrelló en América del Sur para recrear todo lo que, finalmente, se vio en la cinta de Netflix, pero no es tan fácil como parece. En ese sentido, el portal de El Mundo ha hecho una recopilación de todo lo que significó la grabación en aquel alejado lugar dentro del territorio español.

Primero que nada, hay que manifestar que la producción consiguió el permiso para las grabaciones, pero una de las condiciones era que sus trabajos no debía interrumpir las acostumbradas actividades de esquí que allí se practica. Eso implicaba muchas cosas, entre ellas tener que llegar hasta el lugar lo más temprano posible. Cada día se trasportaba a más de 100 personas. Es por ello que trabajadores del lugar estaban en constante contacto con el equipo de la película.

Otra cosa que debían cumplir los trabajadores de la producción era su respeto al medioambiente. Es decir, no podían trasgredir las zonas y cuidar lo más posible la zona en la que se les permitió acceder para las grabaciones de cada una de las escenas.

Para las escenas dentro del avión, fabricaron una pequeña construcción, de apenas 25 metros de largo y ocho metros de altura para que también se sienta la claustrofobia que sintieron los sobrevivientes en la vida real. Sin duda, Bayona trató de reflejar fielmente lo que sucedió en Los Andes.

La producción de "La sociedad de la nieve" llevó los restos de un avión a una montaña de Sierra Nevada para grabar la película (Foto: Netflix)

FICHA TÉCNICA DE “LA SOCIEDAD DE LA NIEVE”


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

“La sociedad de la nieve”: cada uno de los premios Goya que ganó la película de Netflix

En qué serie de Amazon Prime Video aparece Enzo Vogrincic, el actor de “La sociedad de la nieve”

“La sociedad de la nieve”: los eventos más importantes después del rescate de los sobrevivientes

“La sociedad de la nieve”: las significativas referencias que se esconden en las escenas de la película de Netflix

“La sociedad de la nieve”: así fue cómo los supervivientes revelaron que se comieron la carne de los fallecidos

La explicación de la orina negra en los personajes de “La sociedad de la nieve”