
En la actualidad, numerosos trabajadores aguardan ansiosamente algún beneficio económico para hacer frente a sus deudas o aprovechar ciertas oportunidades financieras. Por tanto, muchos empleados con empleo formal esperan con expectación el depósito de las utilidades correspondientes a este 2024. Este beneficio, que busca promover una distribución equitativa de ingresos entre empleados y empleadores, representa un ingreso adicional disponible para el beneficiario.
Aunque es cierto que a los trabajadores formales les corresponde recibir utilidades (si la empresa registró ganancias netas), no todos reciben la misma cantidad, ya que el cálculo se basa en el salario y los días trabajados. Para obtener más información sobre el pago de utilidades, cómo determinar la cantidad que te corresponde y otros detalles, Depor ha preparado esta nota con información completa.
Las empresas que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría están obligadas a distribuir utilidades. Se trata de la distribución de un porcentaje de las ganancias netas (en caso las hubiera), luego de descontar inversiones e impuestos.
Este pago que también es considerado un beneficio laboral se lleva a cabo una vez al año y debe realizarse dentro de los 30 días (aproximadamente entre el 25 de marzo y 13 de mayo aproximadamente), después de vencer la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta (esto depende de la fecha que la corresponda a la empresa).
El beneficio del pago de utilidades les corresponde a todos los trabajadores en planilla de empresas que generan renta de tercera categoría y cuenten con más de 20 trabajadores. Las excepciones para este pago son las empresas individuales, autogestionarias, cooperativas, microempresas, sociedades civiles y comunales.
Para empezar, las utilidades son un derecho de todos los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada, por lo que no les corresponde a los servidores públicos. Están excluidas aquellas personas que carecen de finalidad lucrativa como las asociaciones, fundaciones, comités, entre otras reguladas por el Código Civil.
Asimismo, tampoco reciben utilidades las Cooperativas, las empresas autogestionarias, las sociedades civiles y las empresas que no excedan de veinte (20) trabajadores en promedio en el ejercicio. En este último caso aun cuando generen rentas al final del ejercicio.
Según el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 892, indica que el 50% del total de las utilidades será repartido según los días laborados por cada trabajador, mientras que el otro 50% se distribuirá proporcionalmente a las remuneraciones de cada uno.
Es importante destacar que algunas empresas eligen establecer diversos mecanismos de participación en las utilidades, en algunos casos por voluntad propia o de acuerdo propio con sus trabajadores.
Según la actividad económica de la empresa, los porcentajes de distribución de utilidades cambian. Aquí te detallamos:
Para el cálculo de las utilidades, se toman en cuenta los días trabajados y aquellas ausencias consideradas como asistencias por mandato legal, entre las que se encuentran:
El empleador brinda una hoja de liquidación con datos sobre el pago, además el pago se realiza usualmente en la cuenta donde te depositan tu sueldo. Recuerda que si tus utilidades son un monto alto puedes invertirlas para generar más ganancia.
Si no se depositan las Utilidades en el plazo establecido, no generará algún interés, salvo que presentes un reclamo. Para ello, tendrías que realizar la denuncia ante Sunafil, establecida como infracción.
Sí, pero el monto depende del tiempo trabajado y las remuneraciones que recibía cuando laboraba en la empresa. Para mayor información, puedes asesorarte con el área encargada.
Contenido GEC