
Falta poco para que empiece febrero, el segundo mes del año y hasta ahora no se conoce mucho sobre que pasará con la liberación del fondo de pensiones en Perú. Y es que los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) esperan con ansias que se anuncie el retiro de ese dinero, tema que en el 2023 solamente quedó en conversaciones.
Para conocer más, Depor ha preparado esta nota con todos los datos sobre el tema, resaltando lo que se necesita para que el Congreso y la Comisión decidan liberar el fondo de pensiones. Tener en cuenta que la última vez que se permitió el retiro de ese dinero fue en el 2022.
Para que esto ocurra es necesario que luego de que la comisión lo apruebe, lo analice el Congreso y pase a votación. Posteriormente, la propuesta debe ser analizada por el Ejecutivo, así que si se toma una decisión en febrero o marzo, todavía se deben esperar algunos meses para empezar a solicitar el dinero del fondo de pensiones.
Hasta el momento no se ha realizado ningún anuncio, así que todavía se espera que el Congreso vuelvan a tener conversaciones al respecto y tomen la decisión que más beneficie a los afiliados al fondo de pensiones.
Todavía sigue en espera, pero entre febrero y marzo, el Congreso debería retomar las conversaciones sobre el tema para analizar las propuestas. Es importante resaltar que durante el 2023 ese asunto ha estado en constante análisis, pero sin llegar a una decisión.
Si desconoces a qué AFP estás afiliado, no te preocupes. Aquí te presentamos los pasos que debes seguir para obtener esta información importante:
Para conocer el monto que has acumulado en tu fondo de pensiones, según la AFP a la que estás afiliado, solo necesitas activar tu cuenta a través de cualquiera de los siguientes enlaces:
Tener que elegir entre una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y el sistema de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) en el Perú es una decisión crucial, pues de ella dependerá el futuro económico de los trabajadores tras su jubilación.
En el esquema de las AFP, la monto de la pensión que se recibirá está influenciada por dos factores: el nivel de ahorro acumulado a lo largo de la vida laboral y la rentabilidad generada por las inversiones de las administradoras. Aquí, la responsabilidad recae en el individuo para gestionar su aporte y la manera en la que invierte sus fondos.
En tanto, el modelo de la ONP adopta un enfoque diferente. Aquí, los aportes de los trabajadores se suman a un fondo común que servirá como fuente para las pensiones de múltiples beneficiarios. Pero hay algo muy importante a tener en cuenta: los aportes individuales no generan rentabilidad, es decir no hay un incremento adicional.
Esta diferencia impacta directamente en la magnitud de las pensiones que los trabajadores pueden esperar. Aquellos que optan por una AFP tienen la oportunidad de optimizar sus ahorros y hacerlos crecer; mientras que, quienes eligen la ONP obtendrán una pensión determinada solo por los montos aportados.
Contenido GEC