
En Perú, el pago de las utilidades es muy esperado, esto ocurre cuando una parte de las ganancias obtenidas por la empresa durante el año fiscal anterior son divididas entre entre los trabajadores. Este concepto, establecido en la legislación peruana, busca que los empleados participen directamente de los beneficios económicos de la empresa en proporción a sus días trabajados y remuneración recibida.
Aunque es importante tener en cuenta que no todas las empresas están obligadas a repartir utilidades, ya que depende del rubro. Para las empresas, cumplir con esta obligación no sólo es una cuestión de responsabilidad legal sino también una forma de motivar y retener al talento humano, pieza clave en el crecimiento y éxito empresarial. Conoce más información en el artículo.
Este pago, que también es considerado un beneficio laboral, tiene como último día de depósito, el 13 de mayo, ya que debe realizarse dentro de los 30 días, luego de que la empresa realice la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
El beneficio les toca a aquellos trabajadores que se encuentran en planilla y laboran en una empresa privada que ha generado rentas de tercera categoría y cuenta con más de 20 colaboradores. Tener en cuenta que las microempresas acreditadas en el Registro Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas no están obligadas a hacer este pago.
El monto depende del sector al que pertenece la empresa donde laboras. En este párrafo te contamos los porcentajes de acuerdo con el rubro.
Si la empresa donde trabajas obtuvo utilidades, pero no las repartió con sus trabajadores puedes comunicarte con la Sunafil (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral).
Sí, pero el monto depende del tiempo trabajado y las remuneraciones que recibía cuando laboraba en la empresa. Para mayor información puedes asesorarte con el área encargada.
Contenido GEC